El 08 de junio de 1940, es descubierto el elemento químico neptunio, cuyo Número atómico es el 93. El descubrimiento lo efectúan Edwin McMilan y Phillip Abelson, quienes realizaron un bombardeo al uranio con neutrones de gran velocidad para inducir una fisión nuclear. El neptunio es un elemento sintético y es el primer elemento transuránico de la tabla periódica. Se obtiene de forma artificial y puede mezclarse con gran cantidad de elementos. Es un metal de color blanco plateado, que es similar químicamente al uranio. Presenta diversos grados de oxidación estos son: +3, +4, +5, +6 y +7, siendo el grado de mayor estabilidad el +5.
Este elemento químico, debe su nombre a que en la tabla periódica está ubicado después del uranio, y para seguir el esquema de nombres de planetas del sistema solar, le asignaron ese nombre. Además, Neptuno es el nombre del Dios romano de las aguas y los mares. Todo el neptunio que se produce, es utilizado en la investigación científica. Motivado a su reactividad puede ser utilizado para la elaboración de armas nucleares, por esta razón, en algunos países el acceso a este elemento químico es limitado. El neptunio se puede combinar con otros elementos para dar origen a una gran variedad de compuestos. Es un elemento bastante dúctil, posee una corta vida media, lo cual hace que sea poco frecuente encontrarlo en la naturaleza.