Como describimos en apartados previos, los leucocitos son células completas que representan menos del 1% del volumen circulante, son también llamados glóbulos blancos, estos pueden verse afectados de tal manera, que la respuesta inflamatoria e inmunológica del individuo se ve disminuida.
Por ello, estudiaremos las principales alteraciones de estos valiosos elementos formes, debiendo tener en cuenta que se debe conocer el número, forma y función normales para encontrar las alteraciones al realizar el frotis. Las alteraciones de estos elementos pueden ser:
Por su forma y tamaño
En este apartado encontramos los conceptos de Leucocitosis, cuando el recuento de glóbulos supera el límite superior para la edad del paciente, esto puede deberse a la presencia de infecciones, intoxicaciones, alteraciones en el metabolismo y en algunas anemias de tipo aplásicas, así como en leucemias.
Debemos reconocer que durante la infancia y durante el embarazo suele haber una elevación en el recuento de leucocitos o secundario al intenso ejercicio que puede desarrollar un atleta de alto rendimiento.
En este sentido, las leucocitosis más comunes son las Neutrofilias (Aumento los neutrófilos y las Linfocitosis (Aumento de los linfocitos).
Contrario a lo comentado previamente, la Leucopenia, hace referencia a la disminución en el recuento de glóbulos blancos, al igual que en el apartado previo, la condición más frecuente es la Neutropenia, generalmente provocado por los fármacos principalmente captopril, indometacina, y algunos antibióticos.
Eosinofilia: este es el término que indica el aumento de los eosinófilos, esta condición no varía con respecto al origen étnico del paciente, puede dividirse en 3 grupos:
- Media o mínima, cuando el recuento estimado ronda entre los 350-1500 por μL
- Moderada cuando el recuento ronda los 1,501 a 5,000 por μL
- Severa o marcada cuando el recuento supera los 5,000 por μL.
Generalmente las eosinofillias aparecen cuando se manifiesta una enfermedad por parásitos, seguidas en porcentaje por las alergias, variando la estadística de acuerdo al área donde resida el paciente.
Eosinopenia: hace referencia a la disminución, con relación al valor mínimo esperado para la edad. Se sabe que en el embarazo y durante el trabajo de parto pueden sufrir un claro descenso, debido a fenómenos de degranulación.
La eosinopenia se considera rara y cuando se presenta generalmente pasa desapercibida, pero se ha encontrado relacionada a casos de Síndrome de Down, tumor del timo, aplasias puras de los eosinófilos, procesos autoinmunes entre otros.
Basofilia: Este término corresponde al aumento en el recuento de los basófilos en base a la edad y al valor máximo para ello. La presencia de basofilia es altamente sugestiva de un problema de tipo mieloproliferativo.
Basopenia: Nos referimos con este término al recuento disminuido en el número de basófilos al realizar la estimación total para un individuo. En algunas publicaciones, este fenómeno se correlaciona con la ovulación y es relativamente frecuente en la urticaria.
Linfocitosis: Es el término que se le acuña al aumento de linfocitos en la estimación total de un paciente.
Linfocitopenia: Contrario al concepto previo, en este caso el recuento de linfocitos es inferior al valor que debería tener una persona de acuerdo a su edad. En los recién nacidos cobra vital importancia, debido a que un recuento de 2.800 por μL es altamente sospechoso de una inmunodeficiencia severa. Similar a lo observado en pacientes con VIH.
Monocitosis: De esta manera se llama a los casos en donde se encuentra un recuento mayor al esperado por edad en cuanto a los monocitos. Estos últimos suelen elevarse en pacientes neonatales o en pacientes en gestación.
Monocitopenia: Es el término que define una condición hematológica en la cual hay disminución en el recuento de monocitos en sangre, esto puede observarse en pacientes que reciben cortico esteroides y en aquellos que padecen de una infección aguda debido a las endotoxinas.
Leucopoyesis: Este es el nombre que recibe la formación fisiológica (Normal) de los elementos de la serie blanca a partir de las células pluripotenciales.
Granulocitopoyesis: Este nombre recibe la formación de los granulocitos también llamados polimorfonucleares, que están representados por los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Todo proceso que se altera los precursores de estas células debe diagnosticado dado que en procesos como las leucemias, el pasar desapercibidamente una célula blanca con anormalidades puede tener consecuencias nefastas.
Mieloblasto: Se denomina así a la célula de tipo mieloide más inmadura, presenta generalmente un diámetro de 10 a 18 μm, tienden a colorearse en su citoplasma de un azul intenso, poseen núcleo redondo, presenta una zona clara a nivel de la región que rodea al núcleo, siendo este de gran tamaño pues por lo regular ocupa 3/5 partes de la célula. El núcleo de un mieloblasto puede contener hasta seis nucléolos los cuales presentan tamaño mediano, se encuentran bien delimitados y presentan un borde de cromatina.
Deberían observarse normalmente solo un 0.1 a 3.5% de estos precursores leucocitarios, por lo que encontrarlos en un frotis habla posiblemente de una leucemia mieloblástica aguda hasta que se demuestre lo contrario.
Promielocito: Esta es considerada la célula de mayor tamaño entre los precursores de glóbulos blancos, poseen un tamaño de más o menos 12-20 μm. Se diferencia del mieloblasto además del tamaño, en que este presenta gránulos azurófilos que se colorean de azul o púrpura al aplicar las tinciones de Romanowski así como con tinción de Wright.
El núcleo es redondeado, situado habitualmente de manera excéntrica, tiene una cromatina un tanto más gruesa que el mieloblasto y sus nucléolos son más definidos y en menor cantidad.