Todos conocemos los beneficios que proporcionan las plantas a los seres vivos. La biofilia es un término creado por Edward O. Wilson, un biólogo especialista en evolución, perteneciente a la Universidad de Harvard.
Wilson sostiene, que permanecer en contacto con la naturaleza es de vital importancia para un buen desarrollo psicológico de los seres humanos. Esta tesis ha quedado demostrada con el estudio realizado por un grupo de investigadores adscritos al Instituto de Salud Global de Barcelona, en España (ISGlobal), quienes determinaron, que estar en contacto con la naturaleza es muy beneficioso para la salud y hasta es posible que propicie cambios favorables en las estructuras cerebrales de las personas.
Aspectos favorables de la biofilia
En opinión del doctor Payam Dadvand, quien es el autor principal del estudio realizado en ISGlobal, ya hay evidencia que pruebe la hipótesis de la biofilia, presentada por Wilson, ya que su estudio contó con una muestra de conformada por 253 niños de distintas zonas de la ciudad de Barcelona, España y como resultado se obtuvo que los niños que habitan en lugares provistos de espacios verdes, están en condición de presentar más materia gris y blanca en su cerebro, las cuales están vinculadas con la función cognitiva del mismo.
Este tipo de estudios, está enmarcado dentro del Proyecto Breathe, con el cual desde hace algún tiempo se viene trabajando en función de determinar cómo afecta la contaminación ambiental el desarrollo cognitivo de los niños, pero en este caso se evaluó la exposición a largo plazo a los espacios verdes y su beneficio para la estructura cerebral.
Aun cuando el proceso de investigación, facilita resultados bien importantes, es necesario realizarla en entornos y climas distintos a fin de poder evaluar otro tipo de respuestas neurológicas al examinar la influencia de estos espacios verdes.
Hallazgos relacionados con la biofilia
Sin embargo, con estos estudios, ha quedado evidenciado que permanecer en entornos naturales es realmente beneficioso para la salud, sobre todo el aspectos relacionados con el control de la ansiedad y la depresión. De acuerdo a un estudio realizado en Holanda, en donde participaron adultos y niños, se demostró que los que habitaban cerca de entornos naturales, poseían índices más bajos y menos riesgo de sufrir dolencias como afecciones cardíacas, migrañas, diabetes y dolor crónico.
En el caso del estudio realizado en el ISGlobal, se efectuaron estudios como resonancias magnéticas en tres dimensiones, lo que permitió analizar los cambios cerebrales y el comportamiento detectado en los menores participantes en el estudio.
Como conclusión, se evidencia que la exposición a las zonas verdes está asociado a la presencia de un mayor volumen de masa gris y blanca en los cerebros de los niños, y esto trae como consecuencia que presenten una mejora considerable de su rendimiento cognitivo, menos falta de atención y una mejor memoria de trabajo.
En función de todos estos hallazgos, es indispensable que las ciudades se concentren en planificar espacios verdes, con los cuales se fomente la creatividad, capacidades afectivas y mentales de las personas, lo que se traduce en una comunidad con mejor salud y por ende con mayor longevidad.
Fuentes: Los genes aman la naturaleza, ¿qué es la biofilia?-Crecer cerca de espacios verdes mejora el desarrollo cerebral de los niños–La importancia de los espacios verdes en las ciudades