En la actualidad el mundo de la química farmacéutica ha evolucionado mucho, mejorando los métodos, las condiciones, e incluso los orígenes de los medicamentos y sus usos para el bienestar y la salud de los seres vivos. Es por esto, que cada día se investiga un poco más acerca de las propiedades de plantas, semillas como la chía y vegetales, apostando a la innovación y mejora de los problemas de salud que aquejan a la humanidad.

Dentro de estas investigaciones, se encuentran por ejemplo,  la rosa mosqueta, la linaza y la chía, semillas que han demostrado tener múltiples propiedades.  En esta investigación nos vamos a enfocar en las propiedades de la Chía.

La Chía es una planta herbácea, nativa de zonas montañosas cuya semilla se ha demostrado posee propiedades antioxidantes, ácidos grasos poliinsaturados, aportan proteínas, aminoácidos y vitaminas. En el análisis químico de esta semilla, se nota que en su composición posee proteínas, ácidos grasos Omega 3, fibra, calcio, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fosforo, cobre, molibdeno, vitamina A, tiamina (B1), niacina y riboflavina.

Los antioxidantes son sustancias químicas que utiliza el cuerpo humano para descartar radicales libres, evitando que estos introduzcan oxígeno a las células y produzcan su oxidación, dañando incluso el ADN. Cuando una célula se oxida, se producen alteraciones acelerando el envejecimiento del cuerpo. Es decir, en este caso entre las  propiedades de esta semilla, está el hecho de que controla el envejecimiento como tal. Los principales antioxidantes que posee esta semilla son los flavonoles (la mircetina, la quercetina, y el kaempferol), así como el ácido cafeico y el ácido clorogénico.

ácido clorogénico
Molécula de ácido clorogénico
acido cafeico
Molécula de ácido cafeico
Molécula de Kaempferol
Molécula de Kaempferol

La quercetina (C15H10O7) es un flavonol de apariencia amarillo cristalina, presente como O-glicosidos o como C-glicosidos , con propiedades en la prevención de las enfermedades cerebro-vasculares, y hasta el cáncer, presente generalmente en la cebolla. La mircetina (C15H10O8), por su parte de estructura similar a la quercertina , es usada para el tratamiento de cáncer de próstata y cáncer de páncreas. Finalmente, el kaempferol (C15H10O6), de la misma familia y de molécula menos pesada, se puede conseguir en toronjas, uvas, manzanas, con uso principalmente en el tratamiento del cáncer.

Molécula de Quercetina
Molécula de Quercetina

El ácido cafeico, es un ácido que lo podemos encontrar en las paredes celulares vegetales, con propiedades antioxidantes, compuesto por grupos funcionales fenólicos y acrílicos. Mientras que el ácido clorogenico, presente en las plantas superiores, es usado principalmente para el tratamiento de la diabetes tipo II, juntos siguen siendo potentes antioxidantes.

Entre los ácidos grasos de la Chía, podemos encontrar en mayor cantidad el ácido α-linolénico (omega-3) y el 20% corresponde al ácido α-linoleico (omega-6). Químicamente, el ácido α- linolénico es un ácido carboxílico que no se puede producir dentro del organismo y debe ser consumido para formar membranas celulares y para efectos protectores sobretodo en enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Por su parte, el ácido α-linoleico (omega-6) es un isómero del ácido α- linolénico (omega-3), entendiéndose por isomería , aquellos compuestos químicos, de igual formula molecular, de iguales proporciones relativas en átomos, pero con estructuras distintas, y diferentes propiedades. En las semillas, es más común encontrar Omega 6, que la cantidad de Omega 3 que posee la Chía, siendo esta su principal característica, ya que es fuente importante de Omega 3 para los seres humanos, en el caso de un vegetal.

Omega 3 y Omega 6
Moléculas de Omega 3 y Omega 6

Otro elemento preponderante en la semilla, es el calcio, el cual es imprescindible para la coagulación de la sangre, para la construcción y mantenimiento de huesos y dientes, e interviene en la transmisión nerviosa y en la regulación cardiaca. El fosforo por su parte, contribuye a la regulación de la actividad de proteínas celulares.

Así mismo, como se mencionó anteriormente también la Chia posee hierro (importante para el crecimiento y metabolismo de las células), magnesio (que interviene en la formación de neurotransmisores y en el funcionamiento de muchas coenzimas), manganeso (Importante en la formación enzimática), zinc (necesario para el sistema inmunológico), cobre (contribuye a la formación de glóbulos rojos, vasos sanguíneos, sistema inmunológico y huesos), molibdeno (afecta la síntesis de proteínas, crecimiento y metabolismo), vitamina A (esencial para la formación de tejidos blandos y óseos, piel, membranas mucosas y la visión), tiamina (B1) ( capaz de suministrar energía al cuerpo humano), niacina (indispensable para el funcionamiento del aparato digestivo, la piel y el sistema nervioso) y riboflavina ( vital para el crecimiento del cuerpo y producción de glóbulos rojos).

Beneficios de la Chía

Tal como lo hemos observado, los beneficios de la semilla de Chía son innumerables; son cada uno de sus componentes y sus propiedades, los que hacen que esta planta sea cada vez más estudiada. A continuación se mencionan algunos de sus beneficios para la salud humana:

  • Posee propiedades antioxidantes, protegiendo a las células de los radicales libres y del envejecimiento.
  • Posee una fuente considerable de Omega 3, componente usado principalmente en la prevención de enfermedades cardiovasculares, y neurológicas.
  • Es fuente considerable de calcio, hierro, magnesio y fosforo, importantes en la regulación de la actividad de proteínas celulares, así como en la transmisión nerviosa y su correcto funcionamiento.
  • Posee propiedades adelgazantes, debido a su condición de absorber líquido y crear en el individuo la sensación de saciedad.
  • Por su alto contenido en fibra, posee propiedades laxantes o de regulación de la función intestinal.
  • Es usada para el tratamiento de la diabetes.
  • Es usada para el tratamiento de distintos tipos de cáncer: próstata, pulmón, páncreas.
  • Ayuda en el tratamiento de la arterosclerosis.
  • Contribuye a disminuir los triglicéridos y el colesterol

Como se puede consumir la Chía

Para aprovechar todas estas propiedades, la Chía se puede consumir preferiblemente en gel o  molida, añadiéndola incluso a las comidas.