¿Cuáles son las sustancias químicas más utilizadas en los cosméticos?

Los ingredientes básicos más utilizados en la cosmética cumplen una función específica en la composición del producto. Entre estos están los conservantes que extienden la duración del mismo, los emulgentes que sirven para integrar los líquidos con la grasa, los bactericidas que previenen la formación de microorganismos como los hongos, los antioxidantes que evitan que el aire oxide la mezcla y los gelificantes que le dan una textura cremosa.

Los químicos utilizados para lograr los efectos mencionados de los ingredientes pueden variar considerablemente dependiendo del origen del producto y del afán de la industria cosmética en reducir sus costos, por lo que es muy importante, por parte del consumidor responsable y preocupado por su propia salud, el conocer las diferentes denominaciones que este sector de la industria va empleando para referirse a estos químicos y sus efectos.

El fenol y el fenil. Ambos son alcoholes que provienen de la oxidación del benceno, generalmente utilizados en la medicina como potentes desinfectantes y en la cosmética como conservantes. El fenol puede ser identificado con los nombres de nitrophenophenolphthalein o chlorophenol, es un agente muy tóxico cuyo uso continuo puede perjudicar además de la piel, al sistema nervioso, al riñón, al corazón y al hígado. El fenil es denominado también phenylenediamine sulfate, pudiendo ocasionar trastornos hepáticos.

El fenol y el fenil son muy utilizados en los enjuagues bucales, lacas o espray para pelo. Estos alcoholes tornan a los tejidos vulnerables a contraer cáncer a hacer de solventes, especialmente en los enjuagues bucales.

Los siloxanos generan apariencia de humectación comprometiendo al hígado.

Los ftalatos son componentes suavizantes y disolventes muy utilizados en productos de belleza y de higiene personal. Estos agentes fueron prohibidos en la elaboración de juguetes y artículos para infantes en general, debido a su alta toxicidad. Afectan los sistemas endocrino y reproductor, vulnerando el sistema inmunológico haciéndolo proclive al cáncer y a episodios de asma. Pueden ser identificados también con los siguientes nombres: dibutilftalato o DBP, dinoctilftalato o DNOP, dietihexiloftalato o DEHP, diisodeciloftalato o DIDP, butilbenzilftalato o BBP y el diisononilftalato o DINP.

El butilhidroxianisol, conservante muy utilizado en cremas y maquillajes, perjudica el sistema inmunológico, los pulmones, el órgano de la piel y el hígado, genera alergias y favorece el desarrollo de células cancerosas.

El diethnolamine o DEA es un químico que produce mucha espuma, generalmente utilizado en los productos de limpieza. Altas concentraciones del mismo en órganos como los riñones y el hígado, los vuelve vulnerables al desarrollo de células cancerosas.

[adsense250]

El formaldehído favorece la aparición de cáncer y es un conservante muy utilizado en cosmética.

Los aceites minerales también conocidos como paraffinum, petroleum, paraffinum liquidum, provienen del petróleo y sus funciones en los cosméticos es la de prevenir la formación de bacterias y dar una mejor textura a las cremas. Son muy utilizados también en desodorantes, productos capilares, enjuagues bucales, lociones, dentífricos, aceites para bebés. Su fácil obtención y el bajo costo, hacen de estos aceites una primera opción para las industrias, a pesar de favorecer el desarrollo de células cancerosas, obstruyendo además los poros y la respiración celular, impidiendo que las toxinas sean evacuadas por la piel haciéndola más vulnerable a muchas afecciones como el acné, también la deshidrata llevando la humedad de la misma a la superficie dándole una apariencia artificialmente hidratada y con brillo, cuando en realidad la piel está perdiendo su humedad natural.

Otros ingredientes provenientes del petróleo son el metilsilanol, el ozokerite, la cera microcristalina, la vaselina, el ceresin y el glicol propileno, este último utilizado además en detergentes para el lavado de prendas de vestir, en pinturas, en anticongelantes, ceras para pisos y líquido de freno, provoca dermatitis, irritación ocular, cefaleas, problemas del hígado, el riñón y gastrointestinales.

El triclosán es utilizado en bactericidas, desinfectantes, también se lo halla en los limpiadores en general, antitranspirantes y desodorantes, y afecta considerablemente la labor de las hormonas desequilibrándolas.

El lauril sulfato de sodio es un ingrediente muy utilizado como detergente en productos de limpieza en general, incluyendo en la higiene personal, como los champús los jabones y las cremas limpiadoras, dañando los tejidos de órganos como los ojos, el corazón y los pulmones, igualmente modifica el ADN, pudiendo desarrollarse células cancerosas y vulnera el sistema inmunológico.

Los colorantes son agentes que proveen color a la mayoría de los productos cosméticos. Pruebas hechas con animales resultaron positivas en la generación de cáncer y modificación del ADN. Para identificarlos debe buscar los nombres de fórmulas que contengan anilin, acetanilin o anilid, también como acid o acid red 73, HC o hc orange 3, Pigment o pigment green 7.

El aluminio es un metal tóxico muy utilizado en los desodorantes. Autopsias realizadas a enfermos de Alzheimer demostraron la presencia de altas concentraciones de aluminio en sus cerebros, por lo que se lo relaciona con esta enfermedad. También pudo comprobarse que posee gran facilidad de enlazarse al ADN y modificarlo, lo que implicaría su alteración, haciendo proclive a las células a mutaciones que luego pueden derivar en cáncer, en especial el de mama pues al prevenir los desodorantes la natural sudoración, las toxinas quedan atrapadas en las glándulas linfáticas.

Además del desodorante, al aluminio también se lo encuentra en antitraspirantes, cremas hidratantes, labiales y cosméticos en general, como clorhidrato de aluminio.

¿Y los cosméticos con ingredientes de origen animal?

Otra arista cruel que ignoramos de la industria cosmética es la matanza de una inmensa cantidad de animales para la obtención de ingredientes que terminan en los productos que utilizamos a diario, de los cuales ignoramos el trasfondo de su procedencia. Entre ellos citamos los siguientes:

El ácido láctico de lácteos fermentados y sangre vacuna. La caseína es una proteína que se halla en los lácteos.

La adrenalina que se obtiene directamente de las glándulas de animales mamíferos.

La cera de abejas que proviene de los colmenares de abajas. La jalea real es una segregación de las glándulas hipofaríngeas que poseen las abejas jóvenes, la cual es integrada con las sustancias estomacales para alimentar a las larvas. El propolis también producido por abejas, se lo utiliza en productos de higiene personal.

La albúmina proviene del huevo y es una proteína.

El biotin también conocida como vitamina B8, B7 o H, se la encuentra en los lácteos, de los cuales se obtiene igualmente el ácido alpha hydroxic que se utiliza para los exfoliantes.

La seda es una segregación producida por las glándulas del gusano de seda o bombyx mori.

El esperma de ballena o espermaceti se extrae del cráneo o la región cefálica de los cachalotes y las ballenas, muy utilizado para los combustibles, en la industria farmacéutica, lubricantes y velas.

El colágeno, es una proteína, molécula de las colágenas, que forman parte de tejidos cutáneos y óseos de los mamíferos. Otra proteína animal es la keratina.

El glicerol o glicerina, es lo que resulta de la degradación de los lípidos durante la digestión. También existen alternativas de origen vegetal.

El esperma, es el líquido seminal de los mamíferos, también es utilizado en la cosmética.

El aceite marino generalmente proviene de mariscos, peces, crustáceos y mamíferos marinos.

La gelatina es un conjunto de residuos del matadero, como sesos y demás, que junto con los huesos, son hervidos para su extracción. Posee una alternativa vegetal.

El aceite de tortuga es extraído de distintas especies de tortugas. El aceite de mink o visón, es extraído de este mamífero el cual es también cruelmente explotado por la industria de la moda además de la cosmética.

El aceite de musk también conocido como aceite de almizcle se obtiene extrayéndolo de la glándula del ciervo almizclero.

La lactosa es un azúcar que se extrae generalmente de la leche del bóvido.

El ácido úrico puede hallarse en los desechos fecales y en la orina, y está compuesto por hidrógeno, carbono, oxígeno y nitrógeno.

La placenta es un órgano que se desarrolla durante el embarazo de los mamíferos, sirve como proveedora de nutrientes y oxígenos al feto, también ayuda a eliminar los desechos del mismo.

La provitamina A, beta caroteno, b-caroteno o caroteno se extrae del hígado de los mamíferos. El panthenol similar al alcohol de la vitamina B5 o ácido pantoténico.

 

 

¿Quieres agregar algún ingrediente? Deja tu comentario.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *