- Primero se deberá determinar el tipo de sangre.
- Se deberá realizar a tu sangre y a la del donador una prueba de compatibilidad sanguínea.
- Durante el proceso de transfusión se recomienda vigilar de cerca al receptor ante posibles reacciones, tales como fiebre, prurito (picazón), hinchazón (edema), dificultad respiratoria, entre otros síntomas; los cuales se manifiestan por lo regular en los primeros 30 minutos.
La forma de interpretar quién puede recibir y donar sangre, se puede resumir de la siguiente manera:
- Las personas con sangre tipo A, pueden recibir transfusiones de los tipos A y O
- Si la persona es tipo B, puede recibir sangre de los tipos B y O
- Aquellas personas con sangre tipo AB, pueden recibir sangre de los tipos A, B y O
- Toda persona con tipo de sangre O, solo puede recibir transfusión de un donador O
- Si la persona presenta Rh +, puede recibir transfusiones de los que sean Rh+ o Rh-
- Las personas que presentan Rh-, solo pueden recibir sangre de los tipos Rh-.
Clasificación de los grupos A, B y O por medio de anti sueros
El principio de esta prueba radica en determinar por medio de una mezcla de glóbulos rojos y anti sueros, la afinidad o desagregación de la sangre dando con ello una prueba positiva o negativa para cada grupo.
Muestra
Materiales
- Pipeta pasteur
- Pipeta gotero
- Vaso para análisis
- Un lápiz graso
- Solución de cloruro sódico (Reactivo No. 48)
- Tubos de ensayo de 50x11mm
- Anti sueros anti A, anti B y anti AB.
Equipo
- Centrífuga
- Eritrocitos testigos de los grupos A, B y O.
Procedimiento
Se deberá contar con una muestra de sangre venosa, la cual deberá ser en un tubo con EDTA.
- Centrifuga durante 5 minutos a alta velocidad.
- Aspire el plasma con una pipeta de Pasteur, se debe conservar para clasificar el grupo sanguíneo por medio de glóbulos rojos testigos.
Prepare una muestra de sangre coagulada de al menos 5-10 mL en un tubo de ensayo y centrifugue al menos 5 minutos a alta velocidad.
- Aspire el suero con una pipeta de pasteur y mantén conservado el suero, para clasificar posteriormente los grupos sanguíneos.
Si la sangre es capilar, en un tubo de ensayo coloca 3 gotas de solución de citrato trisódico (Reactivo No. 53).
- En el mismo tubo coloque inmediatamente 10 gotas de sangre, método ideal para niños.
El lavado de los eritrocitos
- Mezclaremos ahora 5 gotas de sedimento de eritrocitos y 2mL de cloruro sódico.
- Centrifugamos a alta velocidad.
- Añadimos nuevamente 2mL de solución de cloruro sódico.
- Agite el tubo con suavidad, de este modo se obtendrá una suspensión con glóbulos rojos al 10%.
Ejecución del ensayo
- Prepare ahora 3 portaobjetos
- En el No. 1 coloca una gota de anti suero A
- En el No.2 coloca una gota de antisuero B
- En el No.3 coloca una gota de antisuero AB
- Agregamos ahora una gota del concentrado preparado previamente, en cada porta objetos
- Haciendo uso de un mezclador o palillo de madera, mezclamos ambas gotas en cada portaobjetos preparado
- Puedes mover hacia adelante y hacia atrás el portaobjetos para mesclar adecuadamente la preparación en cada portaobjetos
- Realiza el examen visual antes de que pasen 2 minutos.
Fuentes de error
Mala preservación de los reactivos
Turbidez de los antisueros
Los reactivos y antisueros no han sido almacenados en frigorífico (4°C).
Forma de reporte
Aglutinación positiva, se formarán en la superficie del portaobjetos conglomerados de glóbulos rojos, que flotarán sobre un líquido claro, esto ocurre en menos de 2 minutos.
Aglutinación negativa, en esta reacción el porta objetos no mostrará glóbulos rojos aglutinados.
Portaobjetos 1 Anti A |
Portaobjetos 2 Anti B |
Portaobjetos 3 Anti AB |
Grupo sanguíneo Del paciente |
+ |
– | + | Grupo A |
– |
+ | + |
Grupo B |
+ |
+ | + |
Grupo AB |
– | – | – |
Grupo O |
Clasificación del Grupo Rhesus
Se hace un ensayo con los eritrocitos para detectar el antígeno D, para ello haremos uso del anti suero D.
Este ensayo se deberá realizar a una temperatura de 37 a 40°C, pudiendo hacerse en un portaobjetos o en un tubo de ensayo.
Haciendo uso del preparado de eritrocitos al 10% que hemos creado en la sección previa, deberemos aplicar una gota de anti suero D, se debe hacer ahora una mezcla de ambas gotas hasta que se mezclen uniformemente.
Los resultados son así:
Aglutinación = Rh Positivo, los cuales deberán formarse en al menos 3 minutos.
No aglutinación= Rh negativo
Análisis de la Compatibilidad Sanguínea.
Con esta prueba analizaremos a compatibilidad entre la sangre de un donador y la sangre del receptor, para evitar que tengamos al momento de una transfusión reacciones adversar.
Materiales
- Suero del paciente
- Eritrocitos del paciente
- Eritrocitos del donador
- Solución de cloruro sódico (Reactivo No. 48)
- Albúmina bovina al 20% (Reactivo No. 12)
- Baño maría o una incubadora a 37° c
- Una centrífuga
- Pipetas Tubos de ensayo pequeños y mediados.
Procedimiento Habitual
- Seleccione sangre de un donador apropiado.
- Prepararemos una suspensión de eritrocitos al 5%, para esto debemos rotular un tubo de ensayo con los datos del donador, depositamos ahora 4 ml de solución de cloruro sódico, a esto agregamos 3 gotas de eritrocitos del donador.
- Mezclamos bien la preparación previa.
- Lavamos los eritrocitos como lo hicimos al determinar el grupo A, B y O.
- Enumeramos ahora 4 tubos:
- En el tubo 1 haremos compatibilidad en cloruro sódico
- En el tubo 2 haremos compatibilidad en albúmina
- En el tubo 3 detectaremos auto-anticuerpos en cloruro sódico
- En el tubo 4 detectaremos auto-anticuerpos en albúmina.
- Por medio de pipetas, colocaremos en los tubos 1 y 2, 2 gotas de suero del paciente y 2 gotas de los eritrocitos al 5%.
- En el tubo 3 y 4 pondremos 2 gotas de suero del paciente y 2 gotas de los eritrocitos al 5 %.
- Mezclamos los tubos con ligeros golpes en el fondo del tubo.
- Llevaremos ahora los tubos en una gradilla a baño maría a 37° C por un tiempo de hora y media (90min).
- Añadimos a los tubos 2 y 4, 2 gotas de albúmina al 20%, sin mezclar deberemos llevar a incubar de 20 a 30 minutos.
- Observe ahora en el microscopio el sedimento de eritrocitos de cada tubo, con un objetivo de 10x para evaluar la aglutinación.
Resultados
- No aglutinación: La sangre es compatible y se puede administrar sin riesgos al paciente receptor.
- Aglutinación intensa o hemólisis en el tubo 1 y menor aglutinación en el tubo 2: La sangre es considerada incompatible y no debería ser administrada al receptor, se recomienda examinar de nuevo el grupo sanguíneo del paciente y el donador.
- Solo aglutina en el tubo 1: La sangre es incompatible y no se debe administrar, a este tipo de pacientes se les dice que presentan anti cuerpos de tipo completo, se recomienda buscar otro donador, haciendo siempre pruebas entre grupos y compatibilidad.
- Solo aglutina en el tubo 2: la sangre es incompatible y no deberemos administrarla, es muy probable que el paciente tenga anticuerpos inmunitarios, por ejemplo el anti D si es Rh negativo y hemos hecho uso de sangre Rh positiva.
- Aglutinación en los 4 tubos: El suero del paciente contiene auto-anticuerpos. Se debe referir el caso a un laboratorio de mayor grado de especialización.
- Reacción de Rosseaux o columna de monedas, esta reacción es difícil de distinguir ante una aglutinación verdadera, para ello podemos hacer uso de solución de cloruro sódico en los tubos donde veamos a la células con esta distribución, debiendo las mismas al entrar en contacto con el cloruro disolverse.