Algunas vez te has preguntado por qué existe la felicidad, cómo tu cuerpo puede aliviar el dolor, por qué el chocolate es tu mejor aliado en días tristes, la respuesta a todo ello son las endorfinas.

En el siguiente artículo disfrutaremos de un viaje lleno de endorfinas, aprendiendo todo sobre ellas, desde su conformación química hasta llegar a la manera en la cual se manifiestan en nuestros sentimientos y emociones.

¿Qué son las endorfinas?

Son consideradas al igual que las encefalinas, neurotransmisores a nivel del sistema nervioso central.

Las endorfinas cumplen variedad de funciones, entre las que podes destacar:

  • Modulan el dolor.
  • Ayudan en los procesos de ovulación,
  • Cumplen una función termorreguladora,
  • Inducen hambre y satisfacción.
  • Presentan funciones reproductivas.

Bioquímicamente hablando las endorfinas son polipéptidos largos que activan núcleos específicos en el cerebro, estos son:

  1. Hipotálamo.
  2. Amígdala
  3. Tálamo
  4. Locus coeruleus

Estas hormonas de la felicidad como también se les conoce, derivan de un solo precursor, el cual se denomina POMC (Pro-Opiomelanoortina) el cual deriva a su ves del gen con el mismo nombre.

Dentro de las neuronas, existen enzimas denominadas proteasas, las cuales generan cortes químicos a la pro-opiomelanocortina, quienes además regulan la sintesis de una o varias de las siguientes formas químicas de las endorfinas.

  • β-lipotropina
  • γ-lipotropina
  • g-MSH (hormona melanocito estimulante)
  • a-MSH
  • ACTH (corticotrofina)
  • CLIP (péptido intermediario similar a la corticotropina)
  • b-endorfina

Además estas mismas protesas, pueden potenciar la activación de las isoforma la b-MSH y la secreción de encefalinas.

La regulación en la síntesis y la función que cumplirán las endorfinas, viene regulado no solo geneticamente por el gen POMC, sino además a nivel del hipotálamo por la función de las células denominadas «Células proopiomelanocortinas»

¿Cómo se descubrieron las endorfinas?

La historia se remonta hasta el descubrimiento del opio, este particular medicamento es considerado uno de los más antiguos de la historia del hombre, procedente de la famosa planta «Adormidera»

Este medicamento tiene un rol importante en la literatura egipcia, griega, sumeria, mesopotámica incluso en la historia de la vida de Jesús, al verse rendido algunos de sus discípulos le ofrecieron un preparado que incluía adormidera para aliviar el dolor de llevar la cruz y los azotes, el cual sabiamente ignoró.

Por qué es importante describir el opio, debido a que de este se derivó un alcaloide en el año 1803 de manos del Farmacéutico Alemán, Friederich Serturner, denominando a su creación Morfina (haciendo alusión al dios griego de los sueños Morfeo).

De ese hito en la historia destaca las exhaustivas investigaciones para evitar los efectos de la morfina como medicamento para el dolor, naciendo el Demerol, sin embargo ambos generaron gran dependencia entre los usuarios, lo que hizo que las miradas se fijaran una vez más a nivel cerebral con la finalidad de detectar que receptores eran los que se veían activados o inhibidos con estos medicamentos y similares.

De múltiples investigaciones realizadas entre 1803 y 1971, se logró identificar que era a nivel del sistema nervioso central principalmente las amígdalas, cuerpo estriado e hipotálamo, donde se observaba la mayor cantidad de receptores para opiáceos, siendo estas zonas cerebrales las encargadas de controlar la euforia, emociones, dolor etc.

Pero la intrigante pregunta para esa época era ¿por qué el cerebro tiene receptores de morfina?, la respuesta fue resuelta en 1975 por John Hugues y colaboradores, quienes describieron las sustancias Enkefalinas, que serian renombradas más tarde por el Dr. Erick Simón quien acuñe el nombre endorfina utilizado hasta la fecha.

¿Cómo actúan las endorfinas?

Uno de los mecanismos de acción más estudiado en relación a las hormonas del placer y el amor, como se les conoce, es el hecho de que por al tener contacto con los receptores cerebrales, generan una inhibición de la entrada de sodio o bien bloqueando la acción del AMPc y GMPc.

Las dos vías antes descritas, explican el hecho por el cual  las neuronas en las que actúan las endorfinas no generan impulsos nerviosos de dolor, evitando con ello la sensibilidad al mismo.

¿Cuáles son los efectos biológicos de las endorfinas?

  1. Efecto antinoceptivo (Evitan el dolor potentemente).
  2. Cumplen acciones similares a la dopamina, acetilcolina y norepinefrina.
  3. Efecto de dependencia (Ir a buscar más y más).
  4. Leve acción potencializadora sobre la hormona del crecimiento
  5. Pueden provocar un estado de sedación.
  6. Reducen la temperatura corporal y aumentan la salivación.
  7. Tienen un efecto potente a nivel psicofisiológico.
  8. Pueden estimularse por medio de acupuntura y anestesia eléctrica.
  9. Inhiben a la sustancia P

¿Cómo se pueden obtener las endorfinas?

Sobre  este apartado podemos mencionar que existen 3 vías principales para conseguir las endorfinas, estas son:

  1. Naturales (Producidas por el cuerpo mismo)
  2. Adquiridas (Alimentos y Deporte)
  3. Sintéticas

Las endorfinas naturales, vienen determinadas por el propio genoma humano, por medio del gen POMC, en esta clasificación destacan dos tipos de endorfinas las que tienen acción opiode (β-endorfina y la γ-endorfina) y las que no tienen efecto opiode dentro de las cuales destacan:

  • Encefalinas.
  • Dinorfinas.
  • Nociceptina.
  • Adrenorfina, amidorfina, y leumorfina.
  • Opiorfina y spinorfina.
  • Hemorfinas.

De la clasificación adquiridas se mencionan principalmente las provenientes de los alimentos, estas son:

  • Gliadorfina/gluteomorfina (Esta se encuentra en el  gluten que se encuentra en el trigo, cebada y centeno)
  • Sojamorfinas (Puede obtenerse de la soja)
  • Casomorfina (Presente en la caseína de la leche de mamíferos, incluyendo vacas)
  • Rubiscolina (Descubierta en la espinaca)

Chocolate y endorfinas

En lo que respecta a la clasificación sintética se hace mención solo de la Zyklofina, el cual es un derivado de la Dinorfina A, bloqueando el dolor raquídeo.

¿Qué relación tienen las endorfinas y el ejercicio?

[adsense250]

Quizás eres tu una de las miles de personas que son adictas al ejercicio o conoces a alguna, no faltando las frases como hacer ejercicio me hace sentir pleno, me siento libre y más vigoroso.

Lo anterior fue documentado en una tesis del Dr. Daniel Carr, del Hospital de Massachusets, donde recolectó los niveles de endorfinas en corredores, tras un entreno fuerte.

El resultado de la activación de los centros liberadores de endorfinas, por el estrés o el dolor, hace que estos secreten las hormonas y al interactuar con sus respectivos receptores producen efectos de euforia, depresión respiratoria, reducción de la movilidad, gastrointestinal y analgesia.
Sabiendo entonces que los receptores de las endorfinas son también para morfina, y que la estructura química de las endorfinas es similar a esta droga, podemos deducir el que los amantes del deporte sienten tanto placer al realizar sus rutinas  deportivas que se vuelven adictos a dicha sensación todo en dependencia de las endorfinas liberadas.

¿Cómo aumentar los niveles de endorfinas?

Los procesos para la liberación y la producción de las endorfinas no se conoce a exactitud y mucho menos el hecho de como elevarlas con un método en específico, lo que si se sabe en base a estudios descriptivos, es que con las siguientes prácticas podrías alcanzar un mejor nivel de endorfinas logrando felicidad y alivio de dolor.

  • Practicar una actividad deportiva.
  • Escuchar tu música favorita.
  • Lograr metas.
  • Realizar actividades al aire libre.
  • Desarrolla y mejora tu hobbie.
  • Realizar una dieta balanceada.
  • Consume chocolate razonablemente.

Esperamos que con este post puedas ponerte en marcha para producir de la mejor manera las endorfinas naturales que tu cuerpo posee, adquiriendo de la manera más sencilla una buena carga de felicidad, plenitud y alivio de dolor. Recuerda que si te gusta el chocolate busca el que contenga al menos 70% de cacao que es el que generará la mayor estimulación cerebral y por ende  la mejor sensación de bienestar que hayas experimentado jamas.

Citas bibliográficas

  • Farmacología de los agonistas y antagonistas de los receptores opioides
  • Zyklofina.
  • Las endorfinas, Dr. Toribio Alvarez
  • Las endorfinas, drogas del bienestar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *