Cuando se desea conocer la salud ovárica y las importantes funciones que este órgano endocrino realiza, se hace necesario comprender el proceso por el cual el ovario logra cumplir tales misiones, para ellos se hace imprescindible conocer el proceso bioquímico denominado Esteroidogénesis.

La biosíntesis de hormonas esteroideas es necesaria para mantener la correcta función reproductiva y en algunos procesos metabólicos la homeostasis, por ello este proceso se lleva a cabo en tejidos esteroidogénicos, los cuales se ven regulados de manera activa por vías de señalización regidas particularmente por cinasas de proteínas dependientes del adenosín monofosfato cíclico/AMPc (PKA), de las cuales hablaremos más adelante.
Para comprender adecuadamente la esteroidogénesis es necesario mencionar los aspectos básicos de la embriología que rigen las características del ovario como gónada femenina.

Embriología Ovárica.

El sexo de los embriones se rige desde el momento de la fecundación, sin embargo las gónadas se definen para uno u otro sexo hasta la septima semana de embarazo.

El ovario deriva principalmente de tres tejidos:

  • Epitelio Celómico.
  • Mesénquima.
  • Células germinales.

El desarrollo y acumulo de células de los cordones sexuales primitivos da paso a la formación de la médula ovárica, y el crecimiento de los cordones corticales dan paso a la formación de la corteza y en especial de las células germinales.

Lo anterior era importante explicarlo debido a que es la maduración de la médula y la corteza la que asegura el correcto desarrollo de las células de la granulosa  y teca quienes se encargan de la captación del colesterol y de la síntesis adecuada de las hormonas esteroideas.

¿Qué es la esteroidogénesis?

En términos generales podemos decir que la esteroidogénesis es el conjunto de reacciones metabólicas que hacen posible la producción de hormonas esteroideas.

Este proceso no es selectivo para el ovario, algunas hormonas esteroideas son fabricadas a nivel de la corteza suprarrenal, sin embargo son las células foliculares el ovario las que brindan el mejor sustrato y medio para poder convertir el colesterol en estradiol.

Durante mucho tiempo se pensó que era el ovario un actor pasivo en la formación de hormonas, sin embargo, hoy se sabe que es él quien envía las señales vía hematógena hacia el sistema nervioso central el cual por medio de segundos mensajeros logran una comunicación por medio de feedbaks positivos y negativos, los cuales regulan la esteroidogénesis vital para la salud ovárica, la fecundidad humana y el desarrollo de características secundarias femeninas y en menor medida masculinas.

¿Datos históricos sobre la esteroidogénesis?

Los primeros indicios que las hormonas esteroideas eran de vital importancia en la vida de un mamífero, quedó documentado cuando a cerdas y conejas a las cuales se les practicaba castración no presentaban desarrollo endometrial y sufrían de envejecimiento prematuro.

Años más tarde se descubrió que la administración de conjugados estrogénicos en este tipo de animales castrados mejoraba su sobrevida evitando entonces la atrofia vaginal.

Finalmente utilizando conejas a quienes selectivamente se les retiraba el cuerpo lúteo se demostró que presentaban aborto, por lo que en el año 1935 científicos americanos y europeos, reunidos en Londres, deciden que los extractos del cuerpo amarillo y la progestina creadas por ambos entes debían llamarse con un solo nombre Progesterona, logrando con el tiempo demostrar que esta hormona es la que ayuda a preservar los embarazos y la salud ovárica en el ciclo ovárico.

¿Dónde y como ocurre la Esteroidogénesis Ovárica?

Debemos de comprender que las principales unidades funcionales del ovario para la síntesis de hormonas esteroideas son:

  • Los folículos maduros.
  • El cuerpo lúteo.
  • Los folículos atrésicos.
  • El estroma ovárico.

La principal característica del ovario en comparación con las glándulas suprarrenales, también productoras de hormonas esteroideas, es el hecho de que carece de la 21-hidroxilasa y 11 β-hidroxilasa, por lo tanto no produce mineralocorticoides y glucocorticoides.

El colesterol es considerado el principal sustrato para la esteroidogénesis, pudiendo ser obtenido por el ciclo del acetato o bien directamente de la circulación sanguínea.

La síntesis de las hormonas esteroideas puede llevarse por medio de dos vías:

  1. Vía Delta 5-3 Hidroxil.
  2. Vía Delta 4-3 Cetona.

La primera vía hace uso de la 17-04 pregnenolona y Dehidroepiandrosterona, llegando a formar por último la androstenediona, esta vía es la utilizada por el estroma ovárico y las células ováricas no luteinizadas.

Con la segunda vía se hace uso de progesterona y la 17-04 progesterona, esta vía se mezcla con la vía anterior en el punto donde forman androstenediona, se considera que es la preferida por el tejido de la corteza ovárica y las células del cuerpo lúteo.

  • vías de esteroidogénesis

Enzimas que intervienen en la esteroidogénesis

Como viste en el flujograma previo, las enzimas que interviene en la esteroidogénesis son fundamentalmente tres oxidasas de función mixta, todas pertenecientes a la familia P450. Su catálisis requiere la presencia de oxígeno y equivalentes reductores del coenzima NADPH.

Las principales por su múltiple participación son:

  • P450scc: Esta enzima tiene acción 20,22 desmolasa, es decir rompe los dobles enlaces y reduce el tamaño de la la molécula del colesterol
  • P450c17: Tiene acción 17-hidroxilasa y 17,20 liasa. Su actividad viene determinada por el sustrato en dependencia de la vía delta que siga el colesterol. Viéndose entonces Su papel está restringido a las células tecales del ovario.
  • P450aro: Tiene acción aromatasa, inportante en la conversión de andrógenos a estrógenos, siendo clave para su producción ovárica, incluso en la menopausia. Su papel está restringido a las células de la granulosa.

Vías de señalización asociadas a la esteroidogénesis.

Las hormonas esteroides se clasifican en esteroides sexuales (andrógenos, estrógenos y progesterona), las hormonas denominada sglucocorticoides (cortisol) y por último los  mineralocorticoides(aldosterona), las dos últimas secretas en mayor medida en las glándulas suprarrenales.
En cambio las hormonas sexuales son producidas principalmente por tres órganos principales:
  • Las gónadas
  • La placenta
  • El sistema nervioso central.

Indudablemente el  efecto de estas hormonas es sobre la homeostasis corporal al modular diversas funciones como la reproductiva, desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios, regulación de la presión arterial,  entre otros.

Las vías de señalización sirven para regular la función de los ovarios por ejemplo en una respuesta rápida se transporta con más avidez el colesterol hacia las mitocondrias de las células ováricas.

Respecto a las vías de señalización la más estudiada es la mediada por el PKA, esta es la mediada por la cinasa de proteínas dependiente del adenosín monofosfato cíclico/AMPc. Este peculiar camino químico se activa a su máxima potencia al elevarse las hormonas esteroideas, a su vez el incremento de PKA, hace que algunas hormonas eleven su respuesta y producción principalmente en el ovario.

Las respuestas crónicas de la regulación de la esteroidogénesis también involucra el uso de PKA, sin embargo el proceso lleva más tiempo desde unas cuantas horas hasta días más tarde, por lo que los efectos hormonales y la homeostasis tardea más en completarse.

 

Conclusiones

Primero, denotamos entones laa importancia de reconocer este proceso, dado que para poder ser fecunda una mujer deberá poder madurar sus folículos y en especial madurar sus óvulos de tal manera que una alteración en el proceso base de la formación de hormonas sexuales podría suponer un mero trastorno que compromete la salud ovárica.

Segundo el estudio de las patologías que pueden dañar estas vías es extenso y no es la base del artículo sin embargo cabe mencionar que una de las patologías más frecuentemente relacionadas es el ovario poliquístico.

Tercero, la regulación en el aporte de colesterol en la dieta de una mujer determinará en gran medida el correcto funcionamiento de la esteroidogénesis.

Por último el abordaje de una paciente infertil debería incluir un análisis de las vías de esteroidogénesis pues como vemos son un pilar fundamental en dicho proceso.

Citas consultadas:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *