Quizás tú has sido uno de los millones de personas que han tenido que realizarse un examen de sangre y de orina, con la intención de determinar si te encuentras libre de alguna enfermedad.
La alta demanda de estas dos pruebas de laboratorio se debe a que dentro de las ayudas paraclínicas, estas presentan bajo costo, alta sensibilidad y especificidad ante algunas patologías, siendo además las primeras que suelen solicitarse en el ámbito médico tanto público como privado.
De esa cuenta consideramos que es menester dar a conocerte un análisis detallado de estas pruebas además de brindarte los parámetros normales de cada uno de los items que se evalúan en ambas pruebas clínicas.
Abordaremos los principales conceptos bioquímicos y procedimientos que se realizan en el laboratorio clínico en relación al análisis de sangre y de la orina, todo desde la perspectiva de la bioquímica clínica.
Análisis de Sangre
Antes de hablar específicamente del tema, debes saber que la sangre es conocida como un tejido en estado líquido, se le conoce así debido a que presenta una intrincada relación entre sus diversos componentes además de cumplir diversas funciones, de las cuales destacan:
- Interviene en los procesos infecciosos.
- Permite el intercambio gaseoso.
- Contribuye al trasporte de nutrientes.
- Contiene factores que regulan la coagulación y la cicatrización.
- Transporta múltiples hormonas.
Se pueden describir además tres funciones más de las cuales la sangre en menor o mayor medida participa, ellas son:
- Mantiene el balance hídrico.
- Regula el estado ácido-base.
- Actúa como termorregulador.
La sangre está compuesta de un 55% de plasma y un 45% restante lo conforman la suma de los recuentos de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Componentes del plasma y su función
[table id=plasmacomp /]
El examen de sangre es también conocido como hemograma o hematología, es considerado uno de los más solicitados en la evaluación general del estado de salud de un individuo.
El análisis sanguíneo permite determinar múltiples patologías con alta sensibilidad y especificidad además de presentar una relación costo-beneficio que lo hace altamente elegible y reproducible.
La interpretación de los resultados de un hemograma, se realiza mediante los análisis fisicoquímico y morfológico de las tres series celulares que posee, las cuales son:
- Serie Roja.
- Plaquetas.
- Serie Blanca.
Las anteriores las abordaremos a detalle a continuación pues cada una presenta características importantes a resaltar, además dejaremos para ti los valores normales en cada una de ellas.
Serie Roja
Hace referencia al análisis de los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes además de la evaluación de la hemoglobina y de los volúmenes corpusculares medios.
Los glóbulos rojos son los encargados del transporte de oxígeno, son derivados de las células denominadas hemacitoblastos.
La tasa promedio de producción de eritrocitos es de alrededor de 2.4 millones por segundo, presentando una vida media de 120 días, y se producen en el adulto a nivel de la médula ósea teniendo como sitio de reservorio al bazo.
Si el conteo de esta serie se encuentra por debajo de 3, 500 000 se denomina anemia y si sobre pasan los 5, 400 000 por centímetro cúbico se considera al paciente como policitémico.
La hemoglobina, es la principal proteína transportadora de oxígeno hacia los diferentes tejidos y órganos del cuerpo, además de esto en la serie roja se analiza el hematocrito el cual hace referencia a la cantidad de eritrocitos que son capaces de transportar oxígeno.
Otro de los parámetros evaluados en el hemograma son los volúmenes y concentraciones corpusculares medias, las cuales hacen referencia a la cantidad de eritrocitos que posees además describe la morfología de los mismos haciendo énfasis además en la cantidad de hemoglobina que poseen brindándoles la capacidad de transportar el oxígeno.
Serie Blanca
Esta serie se incluye el análisis de los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, los cuales se producen a nivel de la médula ósea y el tejido linfático
La valoración de esta serie permite determinar la respuesta inmune tu cuerpo ante los diferentes patógenos que quieran afectar tu salud, por ejemplo una persona que presente un recuento menor a 4,000 se encuentra con una leucopenia mientras que, quien presenta valores por encima de los 11,000 por microlitro presenta leucocitos.
La cuantificación porcentual de cada uno de los leucocitos es la siguiente:
- Neutrófilos: 62%
- Linfocitos: 30%
- Monocitos: 5.3%
- Eosinófilos: 2.3%
- Basófilos:0.4%
Plaquetas
También llamadas como trombocitos, actúan principalmente en dos funciones, siendo una de ellas la coagulación y la otra la cicatrización. Las plaquetas se derivan de las células llamadas megacariocitos, presentando una vida media de alrededor de 8-12días.
Cuando se realiza el recuento de estas células quienes presenten menos de 150,000 por milímetro cúbico se le considerará como Trombocitopenia, a quienes les reportan un recuento superior a las 450,000 plaquetas por milímetro cúbico se les diagnostica: Trombocitosis.
¿Cómo se obtiene la muestra de sangre y qué métodos de obtención existen?
Primeramente se debe tener en cuenta que para resultados fiables es necesario contar con una muestra adecuada y que se le brinden a la misma los cuidados y procedimientos que no adulteren las características bioquímicas y morfológicas de las células y componentes de la sangre.
Las maneras para obtener la muestra varían de acuerdo a los parámetros que se deseen analizar, debido que para ello se necesitará primero una técnica aséptica además de la pericia para poder localizar el sitio ideal de punción, debemos tener siempre presente que se debe tener una buena cantidad de sangre para poder realizar los diferentes tipos de análisis a los cuales puede ser sometida.
Punción arterial:
La utilidad de este tipo de muestra, radica en la capacidad para poder valorar la concentración de gases arteriales, electrolitos y niveles de pH sanguíneo. Es además una de las pruebas que se utiliza de rutina el análisis de salud de pacientes que tienen alteraciones en los sistemas respiratorios, endocrino y renal.
Las arterias que se utilizan con mayor frecuencia son:
- Radial.
- Humeral.
- Femoral.
Punción venosa:
También conocida como flebotomía, es la que se prefiere debido a que es la más utilizado en el análisis de una hematología, siendo la que genera menor trauma y es la que posee una técnica de fácil aprendizaje.
A diferencia de la anterior comentada no es correcta utilizarla para el análisis gasométrico de la sangre.
Punción capilar:
Reconocida por muchos como punción cutánea, es la preferida en la toma de muestra para pacientes pediátricos y pacientes con diabetes, debido a que permite obtener un análisis de sangre mixta formada por sangre arteriolar, venular y de los capilares además del líquido intersticial e intracelular.
¿Cuáles son las principales determinaciones en sangre?
De una manera general podemos reconocer ocho análisis a los cuales puede ser sometida la sangre:
- Hemograma o hematología.
- Tiempos de Coagulación y Fibrinógeno.
- Análisis Gasométrico y de pH
- Análisis Electrolítico
- Química Sanguínea.
- Marcadores Serológicos
- Marcadores Oncológicos
- Pruebas Anti-Doping.
Examen de orina.
Al igual que el examen de sangre, el test de orina como también se le puede llamar, es una prueba ampliamente utilizada debido a su facilidad para la obtención, costo y alta sensibilidad en el diagnóstico de patologías no solo del sistema urinario sino además de otros órganos debido a que pueden verse en ella excretados productos de desecho del metabolismo en general.
la orina es un fluido corporal que es el resultado de 3 procesos a nivel del sistema renal, los cuales son:
- Filtración.
- Reabsorción.
- Secreción.
La composición de la orina es un 95% agua, 2% sales minerales y un 3% de urea y ácido úrico, de este último porcentaje al menos la mitad de los compuestos sólidos de la orina corresponden a la urea pues el principal metabolito de desecho tras la síntesis de proteínas.
La orina cumple un rol categórico en la homeostasis debido a que tiene cuatro características principales:
- Ayuda en la eliminación de toxinas producidas por el metabolismo celular así como las toxinas que adquieren por el consumo de alcohol y drogas.
- Regula la concentración de electrolitos circulantes, mediante la excreción y reabsorción de sodio y potasio.
- Interviene en la regulación de la presión arterial.
- Interviene en el balance ácido-base.
Preparación y requisitos para la muestra.
Existen algunos requisitos que podrían variar de un laboratorio a otro, sin embargo los entes internacionales definen que para una adecuada muestra se deben cumplir los siguientes puntos:
- La toma de la muestra deberá ser preferiblemente la primera de la mañana.
- Se debe tomar de la mitad del chorro.
- Previo a la toma de la misma, debe realizarse una limpieza del área urogenital.
- Si no se puede obtener por una micción espontánea el paciente es candidato para una punción o un cateterismo.
- La cantidad ideal para muestra es de 20 mililitros
- Se deben utilizar frascos estériles
- Una vez tomada la muestra no deben pasar más de 2 horas para el correspondiente análisis.
En el análisis de la orina se describen 3 tipos de análisis principalmente, estos son:
- Análisis Físico: se define así a la descripción de las características físicas de la muestra previo a ser sometida al análisis químico, en este contexto se describirán el aspecto, el olor, el color, volumen y la densidad de la misma.
- Examen Químico: en este análisis se evaluaran las propiedades bioquímicas de la orina, para ello se pueden utilizar sistemas computarizados o en la mayoría de los casos el uso de tiras reactivas, las cuales pueden describir 9 parámetros, los cuales son: pH, leucocitos, nitritos, urubilinógeno, proteínas, sangre, densidad, bilirrubinas y cetonas.
- Análisis del sedimento urinario: haciendo uso de técnicas de microscopia se hace un análisis minucioso de una muestra de orina, esta prueba debe incluir la determinación de células, cilindros y cristales.
- Identificación de células: Con microscopio se deben hacer acercamientos de al menos 400x con la finalidad de poder determinar si existen patógenos, células mediadoras de inmunidad, células sanguíneas entre otras que puedan ser sugestivas de enfermedad.
Valores normales del análisis de sangre y de orina
- Hematíes: 3.8-5.4 millones/mm3 x 106
- Hemoglobina:
- Mujer: 12-14 g/dL
- Hombre: 14-16 g/dL
- Hematocrito:
- Mujer: 42 +/- 5%
- Hombre: 45 +/- 5%
- VCM: 80-98 fL
- HCM: 26-32 pg/célula
- ADE: 10.5-16%
- Reticulocitos:
- 25000-75000/mm3
-
0.5-1.5/100 hematíes
- CHCM: 32-36 g/100
- Leucocitos: 4-11 x 103 mm3
- Neutrófilos:
- 42-75.2%
-
1.4-7 x 103 mm3
- Neutrófilos no segmentados (cayados): 0-6%
- Linfocitos:
- 20-50%
-
1-4.5 x 103 mm3
- Monocitos:
- 3-10%
-
0.1-1 x 103 mm3
- Eosinófilos:
- 1-5%
-
0.05-0.5 x 103 mm3
- Basófilos:
- 0-1.6%
-
0-0.2 x 103 mm3
Valores normales del análisis de orina
- Aspecto: Límpido
- Color: Claro
- Olor: Sui-generis
- Volumen: variable. idealmente 20 mL
- pH: de 5 a 7
- Proteínas: negativo
- Glucosa: negativo
- Cuerpos cetónicos: negativo
- Bilirrubinas: negativo
- Urobilinógeno: Normal o menor a 1mg/dL
- Hemoglobina: negativo
- Nitritos: negativo
- Leucocitos:
-
0-2 en niños
-
0-3 en hombres
-
0-5 en mujeres
-
- Bacterias: ausentes
- Células epiteliales: escasas
- Moco: escaso
- Cilindros: No Observables
Valores normales de Gasometría y electrolitos arteriales.
- pH arterial: 7.35-7.45
- pCO2: 32-48 mmHg
- pO2: 83-108 mmHg
- CO2: 23-29 mEq/L
- HCO3: 20-28 mEq/L
- Exceso de base: -2 a +3 mEq/L
- Saturación de oxígeno, SaO2%: 95-98
- Na: 135-55 mEq/L
- K: 3.5-5.5 mE1/L
- Cl: 98-107 mEq/L
- Ca: 8.1-10.4 mg%
- Mg: 1.7-2.4 mEq/L
- Fósforo: 2.7-4.5 mg%
- Osmolaridad: 275-295 mOsm
Si deseas ampliar cada uno de los aspectos aquí detallados, descarga la monografía completa, en PDF.
42 páginas de información en detalle sobre Exámenes de sangre y orina: principios de bioquímica y medicina. Realizado por el Dr. Saul Sosa. Formato PDF.