Es considerado como una de las pruebas analíticas más solicitadas en la evaluación general de la salud de un individuo, permitiendo conocer una variedad de patologías de una manera eficiente y con una relación costo-beneficio altamente recomendada.
Describiremos de una manera concisa el hemograma también llamado hematología, puesto que es uno de los más utilizados en el análisis de salud, permite valorar las características fisicoquímicas y morfológicas de las tres series celulares que conforman la sangre. Abordaremos la manera de obtener una muestra correcta, así como también, describiremos la forma de analizarla, para que los datos puedan ser comparados con los rangos de referencia y brindar de esta manera resultados adecuados.
Valoración de la Eritrosedimentación
Es reconocida comúnmente como velocidad de sedimentación (VS), con ella se valora la respuesta que tiene el cuerpo ante un proceso inflamatorio o infeccioso en la fase aguda del cuadro clínico.
Para el correcto entendimiento de este fenómeno bioquímico, es necesario mencionar que los eritrocitos en la sangre normal, entiéndase sin procesos inflamatorios o infecciosos, presentan una carga negativa a nivel de su superficie, haciendo que estos puedan transportarse sin agregarse entre sí a través del sistema circulatorio. Sin embargo, cuando una persona presenta un cuadro que afecte esta polarización de la membrana eritrocitaria, se activa el fenómeno electroquímico de Rouleaux, en el cual todos los eritrocitos se atraerán entre sí haciendo entonces una precipitación de los mismos.
En el laboratorio se hará necesario un tubo graduado el cual servirá para la medición a la hora y a las dos horas, tiempo en el cual se observará dos fases, la de abajo corresponderá a las células precipitadas y la de arriba será el plasma.
La utilidad clínica por si sola es baja, sin embargo, la interrelación de este parámetro junto con el análisis de una hematología completa, es de alto poder diagnóstico en procesos no solo inflamatorios, sino además, en procesos infecciosos sin importar el agente causal.
Propósito del Auxiliar de Laboratorio
Medir la velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos en el plasma.
Muestra a requerir
3mL de Sangre Venosa, en un tubo con EDTA.
Materiales a usar
- Tubos de wintrobe
- Agujas de wintrobe
- Soporte para tubos de sedimentación
- Guantes descartables
- Reloj con alarma
Procedimiento
- Obtener la muestra de sangre venosa, como se explicó previamente
- Mezclar adecuadamente la muestra con el EDTA
- Llenar un tubo de Wintrobe hasta la señal de cero, esto por medio de la adaptación de una jeringa de wintrobe a una jeringa
- Dejar la sangre al fondo del tubo
- Evitar que se formen burbujas
- Colocar el tubo de wintrobe en el soporte, en posición vertical durante una hora, programar el reloj para dicho tiempo
- Leer entonces el tubo de wintrobe, de arriba hacia abajo, identificando el valor numérico, el cual está representado en mm, midiendo entonces desde el punto más bajo hasta el punto donde llegaron los eritrocitos en su sedimentación, esta será entonces la velocidad de sedimentación en mm
Posibles errores
- Hematocrito menor a 40% (deberá corregirse valor, ver más adelante)
- Más de 2 horas en el porta tubos
- Pruebas efectuadas a temperaturas muy bajas o muy elevadas
- No leer adecuadamente la muestra
- Presencia de coágulo en la muestra
- Mezcla de la sangre y EDTA deficiente
- Presencia de Burbujas
Forma correcta de reportar
Expresar el informe como mm/hora.
Valores de referencia para la VS
Sujeto en estudio |
Valor normal o de Referencia |
Mujeres |
0-15 mm/hora |
Niños |
0-20 mm/hora |
Recién nacidos |
0-2 mm/hora |
Hombres |
0-7 mm/hora |