Todos conocemos a la miel como un fluido viscoso y dulce que fabrican las abejas a partir del néctar de las flores. ¿Pero realmente sabemos que pasa a nivel químico en la formación de ese sabroso fluido? Probablemente no. Por esa razón aquí te vamos a contar cual es la «formula química de la miel», es decir, sus componentes.

cómo interviene la química en la formación de la miel.

El proceso se inicia cuando la abeja obrera extrae el néctar de las flores y lo almacena en el buche melario en donde se inicia el proceso de absorción del agua contenida en el néctar.

Anatomía Interna de una abeja y ubicación del buche.
Anatomía Interna de una abeja y ubicación del buche.

Una vez que la abeja tiene su buche lleno, se dirige al panal donde deposita el néctar que lleva en el buche y este es tomado por otras abejas para seguir el proceso de bajar el porcentaje de agua, concentrando azúcares y nutrientes.

«El néctar es básicamente una sustancia compuesta por azúcares, agua y nutrientes provenientes de la planta. La planta produce dicha sustancia para atraer insectos como las abejas que colaboran a la reproducción del vegetal». 

Este proceso se repite varias veces, hasta que el porcentaje de agua se sitúe en un 15-21%. El resto de la miel contiene azúcares simples, con un cierto contenido de vitaminas, aminoácidos, proteínas y otros nutrientes provenientes de la planta. Durante este proceso de transformación del néctar recolectado por las abejas obreras en miel, participan algunas enzimas las cuales tienen la responsabilidad de deshidratar, modificar el pH y transformar la composición química; estas enzimas se denominan invertasas y uno de sus representantes es la sacarasa.

La sacarasa es una enzima capaz de separar los carbohidratos simples que conforman la sacarosa, que son la glucosa y la fructosa, según la siguiente reacción:

enzima sacarasa en acción
enzima sacarasa en acción

La cantidad de Glucosa en la miel es de un 29-33%, mientras que el porcentaje de fructosa es de un 38-40%. El resto de azucares presentes son sacarosa y maltosa entre otros. Una vez realizado este proceso, el fluido viscoso resultante es depositado en celdas dentro del panal, una vez hecho esto, la celda es recubierta por una fina capa de cera. En este punto la miel ya está lista para ser recolectada.

Tipos de miel de abejas

Por lo general el color de la miel es amarillo, pero este puede variar al igual que su sabor dependiendo del tipo de flor de donde la abeja extrajo el néctar, dando origen a los siguientes tipos de miel de abejas:

  • Miel Monofloral: cuando las abejas toman el néctar de un mismo tipo de flor, siendo las más comunes el tomillo, naranjo, tilo, azahar, castaño. Entre muchas otras.
  • Miel de Bosque: es la que se produce cuando las abejas absorben las secreciones dulces de insectos chupadores de savia como las cochinillas o los pulgones.
  • Miel Multifloral: de produce cuando las abejas toman el néctar de las flores de varias especies en variables proporciones. Entre estas se pueden mencionar la miel de montaña, miel del desierto o de la sierra.
  • Miel de Mielato: es la procedente de los pinos, y posee ese particular sabor.

El carácter hidrófilo de la miel de abeja, hace que esta tenga propiedades antibióticas, ya que las bacterias que se depositan sobre la miel sufren de deshidratación, dado que la miel absorbe el agua presente en ellas. Por el contrario, si se le agrega agua a la miel, no solo perderá su propiedad antibiótica, permitiendo que las bacterias prosperen en la miel, alimentadas por sus azúcares. Además comenzará a fermentar, produciendo la que probablemente es la bebida alcohólica más antigua; El hidromiel (o aguamiel).

Existen otras sustancias que son elaboradas por las abejas, entre los que podemos mencionar el Propóleo que es una resina que la abeja recoge de algunos árboles la cual usa para consolidar su panal o para cubrir los animales que mueren, dentro de él.
Otro de estos productos es la Jalea Real, es una sustancia que secretan las abejas jóvenes y es el alimento de la abeja reina, con frecuencia se usa para fortalecer el organismo.

La Apitoxina o veneno de la abeja, la cual es producida por las glándulas que están situadas en la parte posterior del último segmento del abdomen de la abeja y se le atribuye un gran poder anti-artrítico.

Únete a la conversación

2 comentarios

  1. hola muy buenas me agrado este post pero creo que falto a mi parecer agregar de que cientifico u grupo de cientificos se encargo de los estudios de sus propiedades ;de la miel: si seria posible me gustaria recibir tu respuesta con los nombres de los cientificos u cientifico con sus referencias desde ya gracias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *