Como acidificación de los océanos, se conoce el proceso mediante el cual desciende el valor del pH de las aguas del mar, y esto ocurre como resultado de la absorción del dióxido de carbono que se encuentra acumulado en la atmósfera.

Esta acumulación es producto de la actividad humana, que de acuerdo a cifras reportadas por un estudio de aguas realizado durante el año 2013 por el programa Internacional Geósfera – Biósfera (IGBP), como consecuencia de la actividad humana, se dirigen diariamente unas 24 millones de toneladas de CO2, las cuales van a parar a los océanos.

Esta gran cantidad de CO2 puede ocasionar que desaparezcan aproximadamente 30% de las especies marinas, lo que incluye los corales durante los próximos 75 años.

Hallazgos de problemas de contaminación de la superficie de los océanos

Un trabajo investigativo de reciente data, realizado por investigadores suizos, y que lleva por nombre The Ocean Mapping Expedition, incluye el programa denominado The Winds of Change, el cual se ha encargado de medir la contaminación por metano y dióxido de carbono existente en la superficie de los océanos, siguiendo la ruta de Magallanes.

Cabe  destacar, que en esta investigación, no solo se evalúa la contaminación a consecuencia de estos dos gases de efecto invernadero, sino que también se hace la medición de la contaminación acústica existente en los océanos.

Esta medición, se realiza con el programa cuyo nombre es 20.000 sonidos bajo el mar, y a través de su desarrollo, los investigadores del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) perteneciente a la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), han detectado que ninguna zona del globo terráqueo a excepción del área existente entre la Polinesia francesa y Australia, está libre de sufrir los efectos de la contaminación acústica.

Zonas de mayor contaminación de la superficie de los océanos

Los científicos participantes en la expedición The Ocean Mapping Expedition y el programa The Winds of Change, han detectado lugares con fuerte emisión de dióxido de carbono y metano en las zonas cercanas a las ciudades al realizar la recolección de datos de mediciones de las concentraciones de metano y dióxido de carbono, a lo largo de toda la ruta hasta su llegada a Singapur.

Esta concentración es una consecuencia de las actividades humanas y en estos lugares hay una mayor proliferación de algas. El desarrollo del proyecto ha permitido el descubrimiento de muchas zonas críticas, las cuales poseen elevadas tasas de contaminación a causa de estos gases de efecto invernadero, lo cual amerita realizar estudios a mayor profundidad.

Un ejemplo de esto, son los valores encontrados en Mactán en donde la concentración de metano es seis veces superior que la media. Esta situación amerita su pronta atención.

En cuanto a la contaminación acústica, aunque es invisible, inaudible para el oído humano y menos conocida, es una reconocida fuente de perturbación de los ecosistemas marinos, lo cual es una amenaza para el equilibrio natural de los océanos.

De acuerdo a señalamientos realizados por el informe emitido por IGBP, si no se toman acciones contundentes para cambiar la tendencia detectada a consecuencia de la contaminación antropogénica, para finales de este siglo, se pronostica un aumento de la acidificación de los océanos de 170%, ya que la misma se está produciendo de una forma más acelerada.

Fuentes: La acidificación de los océanos, un problema actual que ocasionó una extinción masiva – Océanos contaminados con metano y dióxido de carbono

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *