En pleno Siglo XXI, es importante reconocer que la grasa en sangre es una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo, siendo ella la principal causa de aterosclerosis, infartos al miocardio, muerte súbita, síndrome metabólico entre otras muchas patologías.

Por ello el equipo de Iquimicas lleva hacia a ti de manera detallada la manera en la cual se realiza el análisis de los lípidos en sangre y la utilidad clínica que estos tienen.

Iniciaremos entonces el presente, haciendo alusión a los conceptos que nos permitirán abordar mejor el tema.

Definiciones relacionadas a la grasa en sangre

  1. Lípidos: Son biomoléculas conformadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, son insolubles en agua y es la manera general de nombrar a los componentes de grasa en sangre.
  2. Colesterol: Es un lípido, el cual se forma a nivel hepático cumpliendo diversas funciones en el organismo, se desplaza en el torrente sanguíneo por medio de las lipoproteínas.
  3. Lipoproteínas: Son los compuestos formados por la unión de algún tipo de lípido y una apolipoproteína, con la finalidad de poder ser transportados en la sangre, estas según su densidad pueden ser HDL (High Density Lipoprotein), LDL (Low Density Lipoprotein), VLDL (Very Low Density Lipoprotein) y por último los Quilomicrones.
  4. Apolipoproteínas: Son proteínas anfipáticas las cuales permiten que las lipoproteínas puedan viajar por medio del torrente sanguíneo.
  5. Triglicéridos: Compuestos grasos conformados por el enlace de 3 ácidos grasos a un grupo glicerol, siendo considerada la manera más efectiva de guardar energía en el cuerpo.
  6. Tejido Adiposo: Es la forma como la grasa que se adquiere de la dieta o bien de la síntesis hepática se almacena como fuente de energía directa , o como fuente de energía para periodos de inanición prolongados.

¿Cuáles son las principales Lipoproteínas en sangre?

  • VLDL: Es una lipoproteína producida en el hígado, tiene un diámetro diámetro de 45-100 nm, ricas en TGA (Triglicéridos) en un 90% de su contenido total, su principal proteína es la Apo B-100, aunque también puede presentar Apo C-I, C-II y C-III.
  • Colesterol HDL: Esta lipoproteína se genera un 30% en Hígado y un 70% en Intestino, tiene un diámetro entre 10 y 25 nm y los fosfolípidos son su principal lípido, su principal proteína es la Apo A-I y puede presentar también Apo A-II, Apo C-I, C-II, C-III y Apo-E
  • Colesterol LDL: Es una lipoproteína rica en colesterol con un diámetro de 20-25 nm, su Proteína principal es la Apo B-100
  • Quilomicrones: Son producidos en el intestino y transportan los lípidos absorbidos, principalmente TAG, al resto de órganos y a sitios de interés, especialmente al músculo esquelético y al tejido adiposo.

El Metabolismo de las Lipoproteínas

Las grasas que se obtienen de la ingesta diaria de alimentos y de la síntesis hepática son absorbidos a nivel intestinal, donde se realizará el ensamble con las apolipoproteínas a nivel del retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi de los enterocitos.

El primer lípido que se forma es el quilomicron, el cual es trasportado a nivel sanguíneo, llegando al músculo y a los depósitos de grasa, lugar donde la Lipoprotein Lipasa actúa retirando el 70% de los triglicéridos para su uso y almacenamiento.

Las VLDL, se sintetizan a nivel hepático, donde se mezclan con Apo B-100 principalmente para su transporte, en los tejidos extra hepáticos esta lipoproteína es hidrolizada, liberando su contenido alto en triglicéridos y dando paso a la formación de LDL.

La LDL viaja por el torrente sanguíneo, donde por medio de sus receptores es captada en un 70% a nivel hepático para ser procesada como fuente de energía, mientras que el 30% restante  se mezcla con la Apo B-100 para ser almacenada en el tejido adiposo.

Las LDL son las principales causantes de las placas ateroscleróticas, por lo que se le reconoce como una molécula aterogénica pura, aumentando con el ello el riesgo cardiovascular.

El HDL, al igual que las anteriores es sintetizada principalmente en el hígado, donde se mezcla con Apo A-1, generando una pre-HDL, esta última completa su maduración a través de la acción de la enzima Lecitin-colesterol-aciltransferasa.

La molécula de HDL madura tendrá entonces la capacidad a su paso en el torrente sanguíneo de colectar colesterol, siendo esto vital para el balance de la grasa en sangre, de ahí que se le llame a esta molécula colesterol bueno.

grasa en sangre

¿Cómo se clasifican los lípidos?

Esta gran familia de compuestos carbonados, se subdivide en dos grandes grupos de acuerdo a las características bioquímicas y las funciones a cumplir, siendo estos grupos:

  • Lípidos Saponificables.
  • Lípidos Insaponificables.

Dentro del primer gran grupo se encuentran: los ácidos grasos, los fosfoesfingolípidos, glucolípidos, fosfolípidos, céridos, fosfoglicéridos.

En el segundo grupo destacan: los terpenos, esteroides y prostaglandinas.

¿Cuáles son las funciones de los lípidos?

Dentro de las múltiples acciones de los lípidos en el organismo destacan:

  • Intervienen en la regulación térmica.
  • Median procesos de bio-catalización.
  • Función transportadora.
  • Función energética.
  • Intervienen en la comunicación celular.
  • Elementos de estructura en paredes celulares.
  • Elaboración de Hormonas sexuales

¿Qué es la Hiperlipidemia?

Se denomina así al estado en el cual al analizar a una persona se denota una elevada cantidad de grasa en sangre, entre estas colesterol y triglicéridos

Así también los riesgos de presentar una marcada cantidad de grasa en el torrente sanguíneo, son el hecho de padecer de una mala circulación periférica la cual podría desencadenar infartos cardíacos o cerebrales.

¿Por qué se elevan los niveles de grasa en sangre?

Una de las principales causas es la alimentación y la vida sedentaria, ambas letales; el alto consumo de grasas del tipo mono o poli-insaturadas, genera un grave peligro para la vida, ya que este es uno de los factores que más predispone a infartos cardíacos, cerebrales o anomalías en la circulación.

De esa cuenta el colesterol adquirido de la dieta genera alrededor de la íntima de los vasos depósitos de grasa, llamadas placas ateroescleróticas, que son la base de los infartos y problemas de circulación sanguínea.

Existen además otros factores de tipo genético que pueden desencadenar el aumento de la grasa en sangre, siendo estos:

  • Hipercolesterolemia familiar.
  • Hipertrigliceridemia familiar.
  • Hiperlipidemia familiar

Hoy en día además de las causas ya señaladas, es importante reconocer que ciertas patologías, como por ejemplo: la diabetes, hipotiroidismo y síndrome de Cushing, pueden ser también causantes de mayores depósitos de grasa a nivel sanguíneo.

¿Cómo se realiza el análisis de la grasa en sangre?

Inicialmente los pacientes con niveles de grasa en sangre elevados, pudieran no presentar síntomas, sin embargo algunas bibliografías enumeran los siguientes signos y síntomas:

  • Somnolencia.
  • Vértigo.
  • Sensación de hormigueo en manos y pies.
  • Dolor de cabeza.
  • Malestar gastrointestinal.
  • Dolor en cara interna del brazo izquierdo.
  • Náuseas.
  • Malestar general.
  • Xantomas.
  • Claudicación intermitente en piernas.

Finalmente el abordaje  y confirmación de esta patología deberá hacerse por medio de la análisis sanguíneo denominado «Perfil Lipídico», el cual describiremos a continuación.

¿Qué es el perfil lipídico?

Este es uno de los exámenes más solicitados en los laboratorios clínicos, imprescindibles para la el manejo de pacientes con diabetes e hipertensión.
En él se incluye la cuantificación de los niveles de colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad (HDL) y lipoproteínas de baja densidad (LDL), los cuales son importantes para brindar el tratamiento y el manejo de los casos.
El perfil de lípidos, se debería hacerse a partir de los 20 años, de estar en límites normales las guías recomiendan realizar un control cada 5 años, de lo contrario realizar cada 6 meses en personas con alguna enfermedad relacionada.

¿Cuáles son los valores normales en el perfil de lípidos en sangre?

Estos valores que encuentras en la siguiente tabla son los más actualizados, los cuales han sido expuestos en la guía ESC/EAS 2016

Niveles de grasa en sangre

[table id=6 /]

¿Qué requisitos requiere el análisis de grasa en sangre?

Primeramente deberás realizar este examen en un laboratorio clínico, donde se cuente con personal calificado.

Un análisis erróneo podría acarrear problemas al momento de brindar tratamiento, además de esto se deberán completar los siguientes requisitos:

  • Ayuno idealmente de 10 a 12 horas.
  • No haber ingerido alcohol al menos 48 horas previas al examen.
  • Realizar una cena ligera, que no tenga grasa, evitando gaseosas o frituras.

Bibliografía:

  1. Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las dislipemias.
  2. Lípido.
  3. Lipoproteínas: metabolismo y lipoproteínas aterogénicas.
  4. Qué son los Triglicéridos
  5. Hiperlipidemia (Exceso de grasas en la sangre)
  6. El perfil lipídico.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *