El deseo y la atracción: Antes de ocuparnos de la química del amor, nos ocuparemos de la cadena de eventos que ocurren cuando se siente atracción y deseo por alguien.

Hipotálamo
Hipotálamo

Es el hipotálamo, una pequeña glándula que se encuentra a la base del cerebro, que envía señales a las glándulas suprarrenales que aumentan la producción de dos específicos neurotransmisores a dar comienzo a la atracción. Cuando encontramos la persona que suscita nuestro interés, se producen adrenalina y noradrenalina.

Los efectos inmediatos de la adrenalina, son:

  • Incremento de la presión sanguínea con consecuente palmas sudorosas y posibles rubores.
  • aceleración del ritmo cardíaco hasta 130 pulsaciones por minuto
  • Aumento de la presión arterial sistolica
  • Se producen azucares y grasas que aumentan la capacidad muscular
  • Respiración mas profunda, con consecuente “sobredosis de oxígeno”
  • Se genera un mayor numero de glóbulos rojos para transportar el oxigeno.
  • La vista, que generalmente es periférica, se vuelve central

Lo curioso es que la adrenalina (o epinefrina), además de formar parte de la química del amor, es la misma hormona vasoactiva que el organismo produce en situaciones de peligro, donde hay que escapar del peligro o enfrentarlo.

adrenalina
Adrenalina

Por otro lado, la noradrenalina (o norepinefrina) provoca excitación sexual y mejora el humor.

noradrenalina
noradrenalina

Sin embargo, es la testosterona (hormona “masculina”, pero presente también en las mujeres) que influencia directamente la excitación sexual. Nuestro organismo produce esta hormona cuando entramos en sintonia con la otra persona.

testosterona
Testosterona

La persona ideal

la química del amor y la persona idealPuede ser que aun no lo hayas percibido, pero cuando tenias entre 5 y 8 años, has elaborado un esquema mental de tu pareja ideal. Has creado un «molde» de esa persona “perfecta” que te completará, y de la que te enamorarás, basándote en asociaciones con miembros de tu familia y amigos y en experiencias positivas. Se puede afirmar, que desde niño sabías quien sería tu verdadero amor.

Sistema Limbico
En rojo, el Sistema Limbico

Todo comienza cuando se mira a la persona que posiblemente se convertirá en la «pareja ideal»; la imagen de ésta se registra inmediatamente en la retina, y esta ultima, a su vez, envía una señal nerviosa que viaja a través de los nervios ópticos, en milésimas de segundos hasta llegar al lóbulo occipital. Es en el córtex donde queda grabada la imagen de la persona de nuestro interés. Posteriormente las neuronas elaboran la imagen y envían estímulos hacia el sistema límbico (formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo).

Luego interviene la hipófisis que secreta hormonas que estimulan varias glándulas, y la neurohipófisis que produce y almacena la vasopresina. La respuesta consiste en la secreción en secuencia de dopamina, luliberina y oxitocina.

oxitocina
oxitocina

Será principalmente la dopamina que hará que asociemos a la imagen guardada (en el sistema límbico, en donde reside la memoria afectiva) de esa persona, una sensación de bienestar y gratificación.

dopamina
dopamina

La química del amor

Así es, más FEA, más te enamoras. Naturalmente estamos hablando de química y no de rasgos físicos, por lo tanto, me refiero a la FenilEtilAmina (FEA por sus siglas).

La feniletilamina es precursora de la dopamina y se produce por la descarboxilación enzimática de la fenilalanina; esta molécula actúa en el sistema límbico.

feniletilamina
feniletilamina

La producción de este compuesto orgánico, de la familia de las anfetaminas, ocurre en dos casos diversos: El amor entra por los ojos o por la nariz.

La producción de feniletilamina se dispara cuando:

  1. Amor a primera vista: Cuando vemos esa persona que tanto representa la “perfección” que buscábamos desde toda la vida (el esquema mental del que hablábamos anteriormente).
  2. Hay quienes atribuyen esta reacción a la influencia de las feromonas (son moléculas de bajo peso molecular, suficientemente volátiles y resistentes para recorrer distancias breves en el aire). La mezcla específica de la persona ideal, produce una señal en el receptor olfativo que estimula el cerebro y hace que busquemos con la vista la persona que provoca tanta agitación. En campo científico, no todos están de acuerdo con la existencia de las feromonas en los humanos, pero si podemos afirmar que cada persona posee un olor único, compuesto por 400 sustancias químicas.

El cerebro responde a la sobredosis de feniletilamina produciendo dopamina y norepinefrina. Estos neurotransmisores dan comienzo a una cadena de eventos que se originan en el hipotálamo que a su vez comunica químicamente con la hipófisis, de ahí la señal pasa a la tiroides y posteriormente al páncreas, que transmite la señal a las glándulas suprarrenales, que luego se comunica con los ovarios (en el caso de las mujeres), o con los testículos (en los hombres).

Al final del recorrido, los efectos son:

  • Se cierran los vasos sanguíneos, las venas y las arterias periféricas.
  • Aumenta la presión arterial
  • Aumenta la temperatura con consecuentes escalofríos y sudoración
  • Aumenta la frecuencia respiratoria, y la frecuencia cardíaca.
  • Aumenta el nivel de glucosa en la sangre
  • Se dilatan las pupilas
  • Se contraen el estómago y el intestino

La química del amor y la excitación sexual

couple-731890_640

Según expertos es la luliberina que influye directamente en el nivel de excitación sexual. Por otra parte, la producción de oxitocina (que se sintetiza en las células neurosecretoras del núcleo supraóptico y en el nú- cleo paraventricular del hipotálamo), hace que nos preocupemos en lucir mejor ante los ojos de nuestra pareja. A esta hormona se le conoce como la hormona de la confianza ya que elimina el temor a las situaciones nuevas.

Volviendo a la realidad

Una vez concluido el encuentro, el cerebro produce calmantes naturales como lo son las endorfinas y las encefalinas. Estos opiáceos naturales regulan la agitación provocada por las sustancias secretadas anteriormente y producen tranquilidad, calma, gozo y alegría. Luego es necesario regular las variaciones de temperatura y la sobredosis de azúcar en la sangre, por lo que se produce insulina y la glucosa es transportada hacia los tejidos. El desnivel de glucosa produce una carencia de serotonina, que provoca la necesidad de ingerir algo dulce. En las mujeres, la necesidad de ingerir azúcar es superior respecto al hombre, y puede provocar un aumento de peso.

Si, le serás fiel (mientras mantengas alto el nivel de vasopresina)

la química del amor y la fidelidad

La síntesis de la vasopresina ocurre en el hipotálamo, y se almacena en la neurohipófisis , en el locus coerul y en la sustancia negra.

vasopresina
vasopresina

Los niveles de vasopresina tienen relación directa con la monogamia. En particular, se ha identificado un gen, el RS334 que gestiona la síntesis de vasopresina y la presencia del mismo, se ha observado que aumenta la capacidad de compromiso en los hombres.

La actividad de la vasopresina disminuye considerablemente en los amantes promiscuos. Sin embargo, no hay de que preocuparse, ya que se considera que las civilizaciones monogámicas, como la nuestra, lo son en base a relaciones intelectuales, no bioquímicas.

La pasión dura 30 meses (como máximo)

¡Qué desilusión para los enamorados! Es la profesora Cindy Hazan de la Universidad de Cornell en Nueva York que nos hace abandonar el romanticismo y volver a hablar en términos de biologia de la evolución. Según su estudio, la pasión dura entre 18 y 30 meses, lo que equivale a un tiempo suficiente como para enamorarse, conocerse y tener un niño.

Sin embargo no hay de que preocuparse, ya que no significa que el amor se acaba, sino que la química del amor se transforma y se pasa a la siguiente etapa, donde se consolidan los lazos afectivos

Fuentes:

Bioquímica del amor – Universidad de la Rioja

Revista Digital Universitaria. 10 de noviembre 2008 • Volumen 9 Número 11 • ISSN: 1067-6079 – La Formula Química de Cupido. 

Universidad de Alcalá

Alba Psicologos

elcuerpo.es

Imágenes:

pixabay, wikipedia

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *