El secreto de las velas

La química de las velas es bastante interesante, de hecho el famoso científico Michael Faraday escribió un libro llamado “la historia química de una vela”

En una vela se tiene por una parte el combustible, que es la cera, que no es más que un compuesto formado por una larga cadena de grupos CH2. La cera se derrite, formando un compuesto líquido, y el líquido es absorbido por la mecha, que es un pedazo de “cuerda” haciendo que se queme.

Hay una gran cantidad de energía almacenada en las moléculas de cera, hay más energía en una molécula de cera de la que hay en una molécula de TNT (trinitrotolueno)

El color de la llama es debido a las partículas de carbono muy calientes. Esto se puede comprobar colocando una cuchara sobre la llama de la vela. De hecho se puede observar una fina capa de partículas de carbón negro que recubren la cuchara.

La luz de la vela es dada por la vibración de los átomos, que aumenta con el aumento de la energía que se les proporciona (aumento de temperatura) producen luz.

Otro elemento particularmente interesante de la vela es que la mecha se encuentra en medio de la llama y el oxígeno se mantiene lejos de ella. Antiguamente las velas tenían mechas rígidas y largas que producían una gran cantidad de humo y por eso tenían que ser cortadas cada cierto periodo de tiempo (15 minutos aproximadamente). Después del siglo XVIII (léase 18) la mecha es más flexible y la parte superior se dobla, y automáticamente se consume mientras la vela se consume.

Cuando apagamos una vela, se ve un hilo de humo. Este humo no es más que pequeñas partículas de cera que enfriándose rápidamente pasan de vapor a estado solido

Trucos usados en Halloween

No te dejes engañar, no es magia, es química.

Cuantas veces te has sorprendido al ver un vaso con agua que se convierte en sangre??? Qué es lo que realmente ocurre? Como se puede lograr? Bueno, aquí les dejo un experimento sencillo y que puede ser “sorprendente” y divertido. El experimento es un ejemplo de la función de un indicador de pH, es decir, el cambio de color de una solución al cambiar el pH de la misma.

Qué se necesita?

Fenolftaleína (indicador de pH) – carbonato de sodio – agua – 2 vasos – cucharilla (o cualquier otra cosa que sea útil como agitador)

Precauciones?

NO BEBER EL AGUA (agua, vino, solución, NO se bebe)

Cómo proceder?

  1. Esparcir carbonato de sodio en el fondo del vaso
  2. Llenar el segundo vaso por la mitad y agregar 10 gotas (aproximadamente) de fenolftaleína
  3. Verter el contenido del segundo vaso (agua + indicador) en el primero
  4. Agitar

Ante la incredulidad del público, el agua se volverá roja!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *