Esta prueba es muy valiosa ya que permite determinar realmente la forma, tamaño, coloración, configuración entre otros, de cada uno de los elementos que formes de la sangre. Su preparación y realización requiere de los siguientes pasos.
Muestra a requerir
Una gota de suficiente tamaño al menos 1mm.
Materiales a usar
- Laminilla
- Porta objetos
- Alcohol
- Lanceta
- Solución salina bipotásica de EDTA
- Metanol
- Tinción de May-Grünwald.
Equipo a utilizar
- Microscopio
- Lámpara de alcohol.
Procedimiento
Debemos reconocer cual será la célula que deseamos analizar, ya que con base en ello, utilizaremos el medio de fijación, por ejemplo, los leucocitos se observan y se conservan mejor con la tinción de May-Grünwald y los eritrocitos con metanol. Teniendo eso en cuenta veamos los pasos a seguir:
- Obtendremos la muestra, para ello, debemos limpiar adecuadamente de preferencia el dedo índice, evitando tomar muestras de dedos que tengan infección o lesiones.
- Con una lanceta de manera rápida y gentil puncionamos el borde lateral del dedo.
- Deberemos contar con una laminilla debidamente limpia y desengrasada, en la cual pondremos la gota de sangre de preferencia que sea de este tamaño
- Una vez puesta la gota de sangre en uno de los extremos de la laminilla, deberemos extenderla hacia el extremo contrario, para ello podemos hacer uso de otra laminilla o de un portaobjetos, así:
- Deberá corroborar que la extensión fue hecha correctamente, y tener especial cuidado en pacientes que se sepa previamente que son anémicos, ya que los elementos formes pueden alterarse si el tiempo para el extendido se retrasa.
- Procedemos entonces al secado del frote, para ello haremos movimientos sutiles en forma de abanico, si se encuentra en un lugar demasiado templado o en temporada de lluvia se aconseja utilizar una lámpara de alcohol, y hacer los movimientos de abanico a una distanciad de unos 5 centímetros de la llama.
- Rotule adecuadamente cada laminilla lista para su estudio posterior.
- Para fijar los extendidos deberá usar tinción de May-Grünwald para estudiar los leucocitos, metanol para los eritrocitos y tinciones de Giemsa o Field si se desean buscar parásitos.
- La conservación de muestras deberá realizarse hasta asegurarse que todo el material está completamente seco, y se hará con hojas de papel blanco las cuales se sugiere rotular adecuadamente para no confundir muestras.
Posibles errores
- Mala técnica en la obtención de la muestra
- Laminillas o portaobjetos sucios
- Mala técnica en el extendido
- Problemas al fijar y secar la muestra
- Uso de tinciones dañadas o inadecuadas.
Tipos de tinciones para un extendido sanguíneo
Como lo mencionamos brevemente en el apartado previo, dependiendo de la célula que deseemos estudiar así debería de hacerse uso de la tinción o método de fijación, por ello abordaremos a continuación los tipos de tinción más utilizados.
En su totalidad son llamadas las tinciones de Romanowski, y de esta gran familia se derivan las siguientes:
- La de Leishman y la de Wright, estas proporcionan resultados similares y se emplean como tinciones individuales.
- La de May-Grünwald y la de Jenner, cuyos resultados son semejantes y se emplean junto a la tinción de Giemsa.
- La de Giemsa, que se puede usar como tinción individual o junto con la de May-Grünwald o la de Jenner.
- Las de Field, A y B, que se preparan con agua a diferencia de las otras tinciones mencionadas, que se elaboran con metanol. Las tinciones de Field se usan por igual en extensiones de sangre y de gota gruesa.
Tinción de Leishman
Para hacer uso de esta tinción requeriremos de los siguientes materiales y pasos.
Materiales
- Dos varillas de vidrio sobre un fregadero o sobre un recipiente para tinción
- Una probeta de 50mL o 100mL
- Un frasco lavado con agua amortiguadora que también es llamada como Reactivo No.5
- Un cronómetro
- Una gradilla para portaobjetos
- Tinción de Leishman que también es conocida como Reactivo No.34
- Metanol.
Pasos a seguir
Una vez teniendo correctamente seco el extendido deberemos:
- Fijamos la extensión con metanol en un lapso de 2-3 minutos.
- Prepare una dilución del colorante de Leishman en una relación 1 a 3, mezclando una parte de los colorantes con dos partes de agua amortiguadora, mezcle bien.
(Como recomendación prepare sólo lo necesario ya que dicha dilución no se conserva bien y podría en días próximos afectar los extendidos).
- Cubrimos ahora el portaobjetos con el colorante diluido por al menos 10 minutos.
- Procedemos a lavar el colorante haciendo uso de agua amortiguada (No se recomienda escurrir, ya que podrían quedar depósitos sobre la extensión).
- Vierta agua limpia sobre el porta objetos por al menos 3 minutos, esto ayudará a diferenciar la extensión.
- Debemos reconocer que el pH juega un rol en la tinción de los leucocitos, por lo que se recomienda que el agua a utilizar sea de n pH de 6.8 a 7.2, preferiblemente de 7.0
- Lleve el portaobjetos a la gradilla para que seque.
Resultados esperados
Si todos los pasos se hicieron adecuadamente debemos ver al microscopio los leucocitos, eritrocitos y plaquetas así:
- Neutrófilo: Deberían tener su citoplasma rosáceo y en su interior pequeños gránulos de color malva.
- Eosinófilo: Su citoplasma se tiñe de color rosáceo pero el interior se aprecia de color rojo.
- Monocito: Este tipo de leucocito adquiere un color azul grisáceo en su citoplasma.
- Linfocitos: Aunque dependerá del tamaño el citoplasma de estas células se teñirá de Azul.
- Basófilo: Se caracteriza por estar lleno de numerosos gránulos de color azul malva.
- Eritrocitos: Se deberán teñir de un color rojo pálido.
- Plaquetas: Se deberán teñir de un color malva-rosáceo.
Tinciones de May-Grünwald y de Giemsa
Materiales
- Dos varillas de vidrio sobre un fregadero o sobre un recipiente para tinción
- Una probeta de 50mL o 100mL
- Un frasco lavado con agua amortiguadora que también es llamada como Reactivo No.5
- Un cronómetro
- Una gradilla para portaobjetos
- Tinción de Leishman que también es conocida como Reactivo No.34
- Metanol
- Agua amortiguadora (Reactivo No.5)
- Tinción de Giemsa (Reactivo No. 28)
- Tinción de May- Grünwald (Reactivo No. 36).
Pasos a seguir
- Fijar la extensión con la solución de metanol durante 3 minutos.
- Proceda a preparar las tinciones así:
- Dilución del colorante de May-Grünwald, al 1x 2 y proceda a mezclar bien.
- Dilución del colorante de Giemsa, al 1 x 10, emplee un volumen de colorante y 9 de agua amortiguada, mezcle con suavidad hasta que se emulsionen bien.
¡Recuerde solo preparar lo que vaya a utilizar estas diluciones no se preservan bien!
- Cubra el portaobjetos con el colorante de May-Grünwald diluido, esto durante 5 minutos.
- Proceda a escurrir el colorante y sustitúyalo ahora por el diluido de Giemsa, durante un lapso de 10 minutos.
- Lave el colorante con una corriente de agua amortiguada, recuerde no escurrir en este paso, evitando así los grumos o depósitos.
- Deje caer agua limpia de manera suave al menos 3 minutos y con un pH de preferencia 7.0.
- Escurra finalmente el agua y deje secar el portaobjetos.
Resultados
Si todos los pasos se hicieron adecuadamente debemos ver al microscopio los leucocitos, eritrocitos y plaquetas, de una manera similar a la descrita para la tinción con Leishman.
Tinción rápida con el método de Field
Cuando se va hacer uso de los colorante A/B de Field, debemos saber que en los extendidos de frotis periféricos, el orden de uso es B/A.
Materiales
- Colorante A de Field
- Colorante B de Field
- Frascos
- Agua limpia.
Método de uso
- Debe fijar la extensión del frotis con metanol por lo menos 2 a 3 minutos
- Sumergimos ahora el portaobjetos en el colorante B de Field, y se cuenta hasta 5
- Escurra el exceso de la tinción y llévela a lavar al primer frasco con agua limpia
- Escurra el portaobjetos de nuevo y sumérjalo en el colorante A de Field, contando ahora hasta 10
- Proceda a escurrir y llevarlo al frasco 2 para lavar el exceso de colorante
- Examine el color que ha tomado el extendido, que debe ser tipo malva, no Azul ni rojo, debe ser un tono medio entre ambos.
Consideraciones
Si en el paso 6 se ha notado que no cumple con el color descrito, se deberá sumergir de nuevo el extendido en alguno de los dos colorantes, el que más necesite, realizando siempre el proceso de escurrir, lavar y esperar a que seque.
Resultados
Deben ser similares a los descritos en los dos apartados previos.
Una de las situaciones que debe afrontar todo Técnico y Auxiliar de Laboratorio, es el hecho de poder identificar en las células de un frotis, las correctas formas, color y tamaño que puedan estar ante alguna patología afectadas. Por ello, en las siguiente secciones explicaremos las principales alteraciones que pueden sufrir los hematíes, los leucocitos y las plaquetas, debidamente ilustrados para que sea fácil y aplicable tanto el concepto como la práctica de laboratorio.
Abordaremos de primera mano los eritrocitos, pues son uno de los elementos formes, que pueden presentar más alteraciones y que muchas de ellas tienen similitudes las cuales sólo pueden diferenciarse tras el repaso de las formas, y grabar mentalmente la configuración de cada una de las patologías. Así que sin más, te invitamos a seguir con la siguiente sección.