Frotis de Sangre Periférica

Esta prueba es muy valiosa ya que permite determinar realmente la forma, tamaño, coloración, configuración entre otros, de cada uno de los elementos que formes de la sangre. Su preparación y realización requiere de los siguientes pasos.

Muestra a requerir

Una gota de suficiente tamaño al menos 1mm.

Materiales a usar

  • Laminilla
  • Porta objetos
  • Alcohol
  • Lanceta
  • Solución salina bipotásica de EDTA
  • Metanol
  • Tinción de May-Grünwald.

Equipo a utilizar

  • Microscopio
  • Lámpara de alcohol.

Procedimiento

Debemos reconocer cual será la célula que deseamos analizar, ya que con base en ello, utilizaremos el medio de fijación, por ejemplo, los leucocitos se observan y se conservan mejor con la tinción de May-Grünwald y los eritrocitos con metanol. Teniendo eso en cuenta veamos los pasos a seguir:

  1. Obtendremos la muestra, para ello, debemos limpiar adecuadamente de preferencia el dedo índice, evitando tomar muestras de dedos que tengan infección o lesiones.
  2. Con una lanceta de manera rápida y gentil puncionamos el borde lateral del dedo.
  3. Deberemos contar con una laminilla debidamente limpia y desengrasada, en la cual pondremos la gota de sangre de preferencia que sea de este tamaño 
  4. Una vez puesta la gota de sangre en uno de los extremos de la laminilla, deberemos extenderla hacia el extremo contrario, para ello podemos hacer uso de otra laminilla o de un portaobjetos, así:
  5.  Deberá corroborar que la extensión fue hecha correctamente, y tener especial cuidado en pacientes que se sepa previamente que son anémicos, ya que los elementos formes pueden alterarse si el tiempo para el extendido se retrasa.
  6. Procedemos entonces al secado del frote, para ello haremos movimientos sutiles en forma de abanico, si se encuentra en un lugar demasiado templado o en temporada de lluvia se aconseja utilizar una lámpara de alcohol, y hacer los movimientos de abanico a una distanciad de unos 5 centímetros de la llama.
  7. Rotule adecuadamente cada laminilla lista para su estudio posterior.
  8. Para fijar los extendidos deberá usar tinción de May-Grünwald para estudiar los leucocitos, metanol para los eritrocitos y tinciones de Giemsa o Field si se desean buscar parásitos.
  9. La conservación de muestras deberá realizarse hasta asegurarse que todo el material está completamente seco, y se hará con hojas de papel blanco las cuales se sugiere rotular adecuadamente para no confundir muestras.

Posibles errores

  • Mala técnica en la obtención de la muestra
  • Laminillas o portaobjetos sucios
  • Mala técnica en el extendido
  • Problemas al fijar y secar la muestra
  • Uso de tinciones dañadas o inadecuadas.

Tipos de tinciones para un extendido sanguíneo

Como lo mencionamos brevemente en el apartado previo, dependiendo de la célula que deseemos estudiar así debería de hacerse uso de la tinción o método de fijación, por ello abordaremos a continuación los tipos de tinción más utilizados.

En su totalidad son llamadas las tinciones de Romanowski, y de esta gran familia se derivan las siguientes:

  • La de Leishman y la de Wright, estas proporcionan resultados similares y se emplean como tinciones individuales.
  • La de May-Grünwald y la de Jenner, cuyos resultados son semejantes y se emplean junto a la tinción de Giemsa.
  • La de Giemsa, que se puede usar como tinción individual o junto con la de May-Grünwald o la de Jenner.
  • Las de Field, A y B, que se preparan con agua a diferencia de las otras tinciones mencionadas, que se elaboran con metanol. Las tinciones de Field se usan por igual en extensiones de sangre y de gota gruesa.

Tinción de Leishman

Para hacer uso de esta tinción requeriremos de los siguientes materiales y pasos.

Materiales

  • Dos varillas de vidrio sobre un fregadero o sobre un recipiente para tinción
  • Una probeta de 50mL o 100mL
  • Un frasco lavado con agua amortiguadora que también es llamada como Reactivo No.5
  • Un cronómetro
  • Una gradilla para portaobjetos
  • Tinción de Leishman que también es conocida como Reactivo No.34
  • Metanol.

Pasos a seguir

Una vez teniendo correctamente seco el extendido deberemos:

  1. Fijamos la extensión con metanol en un lapso de 2-3 minutos.
  2. Prepare una dilución del colorante de Leishman en una relación 1 a 3, mezclando una parte de los colorantes con dos partes de agua amortiguadora, mezcle bien.

(Como recomendación prepare sólo lo necesario ya que dicha dilución no se conserva bien y podría en días próximos afectar los extendidos).

  1. Cubrimos ahora el portaobjetos con el colorante diluido por al menos 10 minutos.
  2. Procedemos a lavar el colorante haciendo uso de agua amortiguada (No se recomienda escurrir, ya que podrían quedar depósitos sobre la extensión).
  3. Vierta agua limpia sobre el porta objetos por al menos 3 minutos, esto ayudará a diferenciar la extensión.
  4. Debemos reconocer que el pH juega un rol en la tinción de los leucocitos, por lo que se recomienda que el agua a utilizar sea de n pH de 6.8 a 7.2, preferiblemente de 7.0
  5. Lleve el portaobjetos a la gradilla para que seque.

Resultados esperados

Si todos los pasos se hicieron adecuadamente debemos ver al microscopio los leucocitos, eritrocitos y plaquetas así:

  • Neutrófilo: Deberían tener su citoplasma rosáceo y en su interior pequeños gránulos de color malva.
  • Eosinófilo: Su citoplasma se tiñe de color rosáceo pero el interior se aprecia de color rojo.
  • Monocito: Este tipo de leucocito adquiere un color azul grisáceo en su citoplasma.
  • Linfocitos: Aunque dependerá del tamaño el citoplasma de estas células se teñirá de Azul.
  • Basófilo: Se caracteriza por estar lleno de numerosos gránulos de color azul malva.
  • Eritrocitos: Se deberán teñir de un color rojo pálido.
  • Plaquetas: Se deberán teñir de un color malva-rosáceo.

 Tinciones de May-Grünwald y de Giemsa

Materiales

  • Dos varillas de vidrio sobre un fregadero o sobre un recipiente para tinción
  • Una probeta de 50mL o 100mL
  • Un frasco lavado con agua amortiguadora que también es llamada como Reactivo No.5
  • Un cronómetro
  • Una gradilla para portaobjetos
  • Tinción de Leishman que también es conocida como Reactivo No.34
  • Metanol
  • Agua amortiguadora (Reactivo No.5)
  • Tinción de Giemsa (Reactivo No. 28)
  • Tinción de May- Grünwald (Reactivo No. 36).

Pasos a seguir

  1. Fijar la extensión con la solución de metanol durante 3 minutos.
  2. Proceda a preparar las tinciones así:
    1. Dilución del colorante de May-Grünwald, al 1x 2 y proceda a mezclar bien.
    2. Dilución del colorante de Giemsa, al 1 x 10, emplee un volumen de colorante y 9 de agua amortiguada, mezcle con suavidad hasta que se emulsionen bien.

¡Recuerde solo preparar lo que vaya a utilizar estas diluciones no se preservan bien!

  1. Cubra el portaobjetos con el colorante de May-Grünwald diluido, esto durante 5 minutos.
  2. Proceda a escurrir el colorante y sustitúyalo ahora por el diluido de Giemsa, durante un lapso de 10 minutos.
  3. Lave el colorante con una corriente de agua amortiguada, recuerde no escurrir en este paso, evitando así los grumos o depósitos.
  4. Deje caer agua limpia de manera suave al menos 3 minutos y con un pH de preferencia 7.0.
  5. Escurra finalmente el agua y deje secar el portaobjetos.

Resultados

Si todos los pasos se hicieron adecuadamente debemos ver al microscopio los leucocitos, eritrocitos y plaquetas, de una manera similar a la descrita para la tinción con Leishman.

Tinción rápida con el método de Field

Cuando se va hacer uso de los colorante A/B de Field, debemos saber que en los extendidos de frotis periféricos, el orden de uso es B/A.

Materiales

  • Colorante A de Field
  • Colorante B de Field
  • Frascos
  • Agua limpia.

Método de uso

  1. Debe fijar la extensión del frotis con metanol por lo menos 2 a 3 minutos
  2. Sumergimos ahora el portaobjetos en el colorante B de Field, y se cuenta hasta 5
  3. Escurra el exceso de la tinción y llévela a lavar al primer frasco con agua limpia
  4. Escurra el portaobjetos de nuevo y sumérjalo en el colorante A de Field, contando ahora hasta 10
  5. Proceda a escurrir y llevarlo al frasco 2 para lavar el exceso de colorante
  6. Examine el color que ha tomado el extendido, que debe ser tipo malva, no Azul ni rojo, debe ser un tono medio entre ambos.

Consideraciones

Si en el paso 6 se ha notado que no cumple con el color descrito, se deberá sumergir de nuevo el extendido en alguno de los dos colorantes, el que más necesite, realizando siempre el proceso de escurrir, lavar y esperar a que seque.

Resultados

Deben ser similares a los descritos en los dos apartados previos.

Una de las situaciones que debe afrontar todo Técnico y Auxiliar de Laboratorio, es el hecho de poder identificar en las células de un frotis, las correctas formas, color y tamaño que puedan estar ante alguna patología afectadas. Por ello, en las siguiente secciones explicaremos las principales alteraciones que pueden sufrir los hematíes, los leucocitos y las plaquetas, debidamente ilustrados para que sea fácil y aplicable tanto el concepto como la práctica de laboratorio.

Abordaremos de primera mano los eritrocitos, pues son uno de los elementos formes, que pueden presentar más alteraciones y que muchas de ellas tienen similitudes las cuales sólo pueden diferenciarse tras el repaso de las formas, y grabar mentalmente la configuración de cada una de las patologías. Así que sin más, te invitamos a seguir con la siguiente sección.

Serie Blanca

Corresponde al análisis de los leucocitos de ahí que también se le conozca como leucograma o WBC (White Blood Cells) por sus siglas en inglés.

Son llamados comúnmente como leucocitos, son producidos en la médula ósea y en el tejido linfático, estos derivan de las células madre multipotenciales. Se han descrito cinco tipos los cuales presentan características morfológicas y funcionales propias para cada una.

El valor obtenido mediante los análisis es utilizado comúnmente para poder determinar si existe o no una enfermedad, el recuento de glóbulos blancos fluctúa entre 4.000  a 11.000 por microlitro, si el recuento es inferior al rango antes mencionado se denomina leucopenia y si sobrepasa el límite superior se denomina leucocitosis.

De una manera porcentual podemos decir, que los neutrófilos representan normalmente un 62%, linfocitos un 30%, monocitos el 5.3%los eosinófilos un 2.3%, los basófilos 0.4%; cada uno de ellos brinda una respuesta inmune específica hacia ciertos organismos.

Al igual que en la serie roja, se realiza un conteo de la cantidad de leucocitos presentes en la muestra de sangre, siendo estos los encargados de velar por la inmunidad celular de nuestro cuerpo. Cuando el recuento es bajo para el nivel considerado para la edad y sexo, se denomina leucopenia y puede corresponder a procesos lesivos en médula ósea, cáncer, procesos infecciosos severos o bien secundarios al uso crónico de drogas así como efecto de radio y quimioterapias.

Debido a que existen diferentes tipos de leucocitos en el hemograma, debe valorarse el Diferencial de Leucocitos, el cual determinará de manera porcentual la cantidad de neutrófilos, basófilos o eosinófilos presentes en la muestra de sangre, los cuales se elevarán ante procesos bacterianos, alérgicos y parasitarios respectivamente.

Los Linfocitos, son los responsables de la protección ante virus, y ante la presencia de tumores pueden verse elevados, puesto que media la respuesta humoral del sistema inmunológico.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

La principal función del auxiliar con esta prueba, es determinar la cantidad de células nucleadas en una muestra de sangre para corroborar un proceso infeccioso o inflamatorio.

Muestra a requerir

2 a 3 mililitros de sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

 Materiales a usar

  • Tubos de 12 x 75 mm
  • Cámara de Neubauer
  • Laminilla para cámara de Neubauer
  • Pipeta automática de 20 μL
  • Puntas de plástico
  • Guantes descartables
  • Gradilla para tubos
  • Ácido Acético glacial al 3%.

Equipo a utilizar

  • Un agitador
  • Cronómetro
  • Microscopio.

Procedimiento

  • Colocar 0.4 mL de ácido acético glacial al 3% en el tubo de 12 x 75mm
  • Mezclar a continuación la sangre
  • Tomar exactamente 20 μL y mezclarla con el ácido acético glacial al 3%, con ello lograremos una dilución de 1:20
  • Por medio de una pipeta automática dispensar en una laminilla para cámara de Neubauer
  • Esperar 3-5 minutos, esto permitirá que las células se estabilicen
  • Haciendo uso de un microscopio se deberán contar los glóbulos blancos en el microscopio por medio de un objetivo 10X
  • Si se sospechara de una leucopenia de menos de 1.000 leucocitos/mm3 se deberá realizar una dilución de 1:10
  • En caso de Leucocitosis de más de 30.000/mm3 la dilución recomendada es la e 1:200.

Posibles errores

  • Más de dos horas desde la toma de la muestra
  • Pipetas mal calibradas
  • Dilución no adecuada
  • Cálculo erróneo en las células a contar
  • Laminillas y cámara de Neubauer sucias
  • Cámaras de mala calidad
  • Diluyente dañado o vencido.

Forma correcta de reportar

Reportar el número de leucocitos en dos áreas que sean opuestas a la cámara y reportase sobre mm3

Valores de referencia

Sujetos de estudio

Valores de referencia

Recién Nacidos

10.000 a 30.000/mm3

Niños

5.000 a 12.000/mm3

Adultos

5.000 a 10.000/ mm3

 Correcciones

Si al analizar una muestra de sangre se encontrara más de 10 eritroblastos por cada 100 leucocitos, se debe hacer uso de la siguiente fórmula para corregir el informe a entregar así:

Las plaquetas

Estas cumplen una doble función en el torrente sanguíneo son las primeras en llegar ante una lesión, provocando el primer coagulo y el primer evento de cicatrización. Por lo que su determinación es vital, sobre todo en procesos en los cuales los pacientes serán sometidos a procedimientos quirúrgicos. En las pacientes embarazadas, existe una entidad patológica llamada Síndrome de HELLP, la cual se caracteriza por un recuento de plaquetas inferior a 150.000 por milímetro cúbico, lo cual predispone a hemorragias profusas, debido todo  al daño provocado a nivel hepático como complicaciones de la hipertensión inducida por el embarazo.

También llamadas trombocitos, actúan en pro de la coagulación además de ser parte del proceso primario de cicatrización. Se derivan de los megacariocitos y tienen una vida media de alrededor de 8-12 días, son producidas al igual que las anteriores células descritas, a nivel de médula ósea, el recuento normal de ellas es entre 150.000-450.000 por milímetro cúbico, quien presenta un recuento por debajo del límite inferior se dice que presenta una trombocitopenia, quien presenta un recuento mayor al límite superior se diagnostica con trombocitosis.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Determinar la cantidad de plaquetas existentes en una muestra de sangre.

Muestra a requerir

De 2 a 3 mL de sangre venosa.

Materiales a usar

  • Tubos con EDTA
  • Cámara de Neubauer
  • Laminilla para cámara de Neubauer
  • Caja de Petri
  • Pipeta automática de 10 μL
  • Puntas plásticas
  • Guantes descartables
  • Gradilla para tubos
  • Solución de Gower.

Equipo a utilizar

  • Microscopio
  • Contómetro manual
  • Reloj o cronómetro.

Procedimiento

  • Se debe colocar 2 mL del Reactivo de Gower en un tubo de 12x75mm
  • En dicho tubo mezclar adecuadamente la sangre 1010 μL y el reactivo
  • Mezclar bien durante 3 minutos
  • Dispensar con la pipeta automática en la laminilla de Neubauer
  • Colocar la lámina en la caja de Petri y esperar a que se depositen las plaquetas esto en alrededor de 10-20 minutos
  • Se deberá proceder a contar las plaquetas por medio del microscopio con un aumento de 40X y poca luz
  • Contar el área central
  • Correlacionar el frotis con el observado en el microscopio.

Posibles errores

  • Destrucción de plaquetas
  • Demasiado tiempo entre la toma de muestra y el procesamiento
  • Pipetas mal calibradas
  • Diluciones incorrectas
  • Reactivo dañado o vencido
  • Cámara y laminillas de Neubauer sucias o húmedas
  • Mala o nula comparación con el frotis.

Forma correcta de reportar

Se deberá contar el área central y representarlas con el denominador /mm3, el cálculo de se hace mediante la fórmula:

No. De Plaquetas contadas en la zona central X 2000= No. De Plaquetas /mm3

Valores de referencia

De 150.000 a 450.000/mm3

Recuento de Reticulocitos

Estos cumplen un rol fundamental pues son los glóbulos rojos jóvenes, siendo por ello valiosos a la hora de determinar el índice de respuesta eritropoyética de la médula ósea.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Determinar el número de reticulocitos, evaluando con ello el correcto funcionamiento de la médula ósea, en la producción de eritrocitos.

Muestra a requerir

Muestra de sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

Materiales a usar

  • Tubos de 12×75 mm
  • Capilares
  • Láminas portaobjetos en buen estado
  • Gradilla para los tubos
  • Guantes descartables
  • Azul brillante de cresi.

Equipo a utilizar

  • Microscopio
  • Baño maría o bien una estufa a 37° C
  • Un contómetro manual.

Procedimiento

  • Se debe verter un capilar lleno de azul cresi y dos llenos de sangre a un tubo de 12×75
  • Deberemos mezclar bien y llevar a incubación a 37°C o a temperatura ambiente por 15 minutos
  • Preparar frotis de la mezcla de la manera usual y dejar secar, para luego analizarlos al microscopio
  • Usar microscopio con lentes de inmersión
  • Contar al menos 10 campos en donde se observen 100 eritrocitos por campo, debiendo anotar los reticulocitos encontrados.

Posibles errores

  • No incubar adecuadamente los capilares
  • Utilizar una temperatura mayor a los 37° C
  • Hacer uso de campos donde los eritrocitos no han quedado debidamente extendidos.

Forma correcta de reportar

Se deben reportar los reticulocitos por cada 100 eritrocitos observados.

Valores de referencia

  • Recién nacidos: 2.5% a 6.5%
  • Adultos: 0.5% a 1.5%

 

 

 

 

Volúmenes y Concentraciones medias

Este análisis corresponde a la cantidad y al tamaño que tienen las células de la serie roja.

El volumen corpuscular medio, representado como VCM o MCV, hace referencia al tamaño que presentan los eritrocitos, esto es vital en la clasificación del tipo de anemia, debido a que si un paciente se encuentra con deficiencia de Vitamina B12 y folatos, presentará elevado el volumen corpuscular medio, el cual corresponde directamente al tamaño que adopta el eritrocito como medio compensatorio, sin embargo, estos eritrocitos son deficientes en el transporte de oxígeno, a este evento se le denomina como anemia megaloblástica.

Hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media (HCM y CHC) ambos parámetros se estudian para poder determinar la cantidad de hemoglobina que poseen los eritrocitos, recordemos que es esta proteína la encargada de transportar el oxígeno, si los valores se encuentran por debajo del rango, estaríamos ante una anemia hipocrómica. Pero nos referimos a una anemia  hipercrómica, si se eleva del valor superior de referencia.

De esta cuenta podemos decir, si los volúmenes corpusculares disminuyen, el paciente presenta una anemia microcítica o bien macrocítica si el volumen está por encima del valor de referencia.

La determinación del ADE O RDW (Amplitud de distribución de eritrocitos), es vital para reconocer si el crecimiento y maduración de los eritrocitos es uniforme. En pacientes que presenten niveles por encima del valor de referencia se debe sospechar de cuadros de anemia por deficiencia de hierro, ácido fólico o vitamina B12.

Frotis sanguíneos

En su definición más sencilla podemos decir que el frotis es un extendido de una muestra de sangre la cual se analizará por medio de su transporte en un portaobjetos y su análisis bajo el microscopio.

Preparación y Tinción del Frotis Sanguíneos

Se deberá obtener una adecuada muestra de sangre, la cual podrá ser venosa o capilar si anticoagulante si es recién extraída o con coagulante EDTA, si será analizada a posteriori.

Propósito del Auxiliar de laboratorio

Determinar los elementos celulares de una muestra de sangre al ser coloreado, bajo el objetivo de un microscopio.

Materiales

  • Portaobjetos
  • Alcohol etílico al 70%
  • Algodón
  • Bandeja de soporte para coloración
  • Aceite de inmersión
  • Reloj con alarma
  • Perilla de hule
  • Papel toalla
  • Solución de Wright
  • Buffer pH 6.8
  • Guantes desechables.

Procedimiento

  • Antes de empezar a fijar las muestras es recomendable limpiar los portaobjetos con alcohol y luego retirar el exceso con agua, terminando con un periodo de secado
  • Identificar las laminillas antes de montar las muestras
  • Colocar en el portaobjetos una pequeña muestra de sangre de al menos 2mm y extenderla rápidamente
  • Para evitar que se coagule la muestra es recomendable usar sangre mezclada con EDTA y montar dos frotis
  • El extendido debe tener mínimo 3cm de largo
  • Dejar secar la muestra montada a temperatura ambiente
  • Colocar el preparado en un soporte
  • Cubrir todo el extendido con la coloración de Wright y reposarlo por 3 min
  • Agregar ahora una cantidad igual del Buffer, y de manera gentil mezclar los componentes de manera uniforme, mostrándose entonces una película de color verde metálico
  • Dejar reposar la muestra actual por 5 minutos
  • Lavar la laminilla con agua del grifo
  • Limpiar la parte contralateral de la laminilla para que no presente mota u otra mancha
  • Proceder a observar bajo el microscopio usando un objetivo de 100X de inmersión
  • Describir a detalle cada elemento encontrado y anotarlo.

Posibles errores

  • Falla en la mezcla de los compuestos
  • Mal extendido del frotis
  • Extendidos gruesos o demasiado delgados
  • Tiempos de coloración deficientes
  • Mal lavado de las laminillas
  • Buffer vencido
  • Tinción de Wright Vencida
  • Uso de Portaobjetos con grasa, huellas digitales o polvo.

Fuentes de reporte

El recuento diferencial deberá presentare en forma de porcentajes en las diferentes series observadas.

  • Línea Roja
    • Anisocitosis: Leve, moderada o bien severa (Reportando el Predominio)
    • Poiquilocitosis: Leve, moderada o bien severa (Reportando el predominio)
    • Hipocromia: La cual puede ser leve, moderada o severa
    • Reportar cualquier otro hallazgo anormal.
  • Línea Blanca
    • Describir la madurez de los leucocitos
    • Tipo de Leucocito que predomina
    • Alteraciones en la estructura, coloración, tamaño entre otros
  •  Línea Plaquetaria: Describir la cantidad, tamaño y anomalías en la estructura.

Serie Roja

Es también conocida como eritrograma o serie eritrocitaria, por sus siglas en ingles se le conoce como RBC (Red Blood Cells).

Recuento de glóbulos rojos: el número de eritrocitos en una mujer se estima por media, alrededor de 4.5 millones y en hombres 5.4 millones por milímetro cúbico.

Son llamados también eritrocitos o hematíes, estas células ovoideas y cóncavas, son las especializadas en el transporte del oxígeno y dióxido de carbono, principales gases que intervienen en los procesos respiratorios. Son derivadas de las células madre, las cuales dan origen a los hemocitoblastos.

Estas células son las más numerosas dentro de la sangre, se calcula que en un adulto el promedio de producción es de 2.4millones de eritrocitos por segundo, los cuales sobrevivirán en promedio 120 días. El principal sitio de producción en el adulto es la médula ósea, pero se describen además algunos reservorios en el bazo y en el embrión humano, siendo el hígado el principal productor. Cuando una persona manifiesta un recuento inferior al rango normal entre 3.500 000 a 5.400 000 por centímetro cúbico, se denomina anemia, y a los recuentos por encima de dicho valor se les denomina policitemia.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Evaluar el funcionamiento de la médula ósea, siendo el recuento de reticulocitos la forma de determinar los glóbulos rojos jóvenes.

Muestra a requerir

Sangre Venosa mezclada con EDTA o sangre capilar.

Materiales a usar

  • Capilares
  • Láminas porta objetos
  • Tubos con EDTA
  • Gradilla para tubos
  • Guantes descartables
  • Azul de cresil brillante.

Equipo a utilizar

  • Microscopio
  • Cronómetro
  • Baño María a 37° C.

Procedimiento

  • Llenar un capilar con cresil brillante y otros dos con sangre, dentro de un tubo de 12 x 75mm
  • Mezclar bien e incubar a 37° C a 15 minutos
  • Preparar frotis de la mezcla de forma usual y dejar secar
  • Leer al Microscopio, utilizando un objetivo de inmersión
  • Anotar según los campos la cantidad de eritrocitos.

Posibles errores

  • Incubación a temperatura errónea
  • Colorante dañado
  • Mala observación en el microscopio
  • Mala obtención de muestra.

Forma correcta de reportar

Se reportan los reticulocitos por cada 100 eritrocitos encontrados a manera de porcentaje.

Valores de referencia

Sujetos en estudios

Valor de referencia

Adultos

0.5 – 1.5%

Recién Nacidos

2.5 – 6.5%

 

Valores de referencia paciente adulto

Hematíes

Hb

Hto

VCM

HCM

ADE

3.8-5.4 millones/mm3 x 106

Mujer:

12-14 g/dL

Hombre:

14-16 g/dL

Mujer:

42 +/- 5%

Hombre:

5 +/- 5%

80-98 fL 26-32 pg/célula 10.5-16%
Reticulocitos

CHCM

       
25000-75000/mm3

0.5-1.5/100 hematíes

32-36 g/100

 

Valores de referencia paciente Pediátrico

Edad

Hb

Hto

VCM

HCM

ADE

Recién nacido

14-19

42

98-118

1 mes

10.2-18.2

29-41

86-124

29-36

6 meses

10.1-12.9

34-40

74-108

25-35

10.8-14.2

1 año

10.7-13.1

3542

74-86

25-31

11.6-15.6

5 años

10.7-14.7

35-42

75-87

25-33

11.6-14.0

6-11 años

11.8-14.6

35-47

77-91

25-33

11.6-14.0

12-15 años

11.7-16.0

35-48

77-95

25-33

11.6-14.0

 

 

Plato caliente con agitador

¿Qué es un plato caliente con agitador?

El plato caliente con agitador, también conocido como o plato agitador calefactor, fue desarrollado con la finalidad de mezclar y calentar al mismo tiempo las sustancias contenidas en envases de laboratorio como tubos de ensayo, matraces y vasos de precipitados.

Formas y características de un plato caliente con agitador

El plato caliente con agitador, es un equipo que posee una superficie plana en donde es posible colocar un recipiente que contiene alguna sustancia la cual  es necesario agitarla y calentarla.

Esta superficie está elaborada por lo general en materiales como la cerámica o el aluminio, ya que son muy buenos conductores del calor. Adicionalmente, pueden encontrarse platos calientes que usan para realizar el calentamiento luz infrarroja.

Este tipo de instrumento de laboratorio está dotado de un sistema de control, lo que permite su encendido o apagado, una resistencia eléctrica, un control de la temperatura, control de agitación, y un motor.

Modo de empleo del plato caliente con agitador

El uso del plato caliente con agitador es sencillo, para ello, es necesario colocarlo sobre una superficie plana y conectarlo a la fuente de energía, una vez realizado esto, se  enciende y se ajustan los valores de temperatura y velocidad de agitación, para  iniciar el proceso de mezclado a través de una pequeña barra magnética, la cual generalmente está recubierta de teflón.

Esta barra agitadora es movilizada por un magneto o serie de manetos que se encuentran ubicados debajo de la placa de calentamiento. Entonces, una vez que se haya colocado el envase con el líquido sobre la placa, en ese instante los campos magnéticos ejercen su influencia sobre el magneto recubierto y dan origen a la rotación mecánica.

Precio y donde conseguir un plato caliente con agitador

Es posible ubicarlo en tiendas de venta de equipos y material de laboratorio. Su precio variará de acuerdo a sus dimensiones y a la casa que lo fabrique.

  Índices Hemáticos

Describiremos a continuación la determinación de la hemoglobina y el hematocrito, que forman parte del análisis sanguíneo en la serie roja. Sin embargo, hablaremos de ellos por separado para conocer la técnica y procesamiento que requieren para su análisis, detallando luego aparte el estudio de los eritrocitos o hematíes como también se les conoce.

Hemoglobina

Es la clave en el transporte del oxígeno, ubicada en el interior de los glóbulos rojos permite captar y transportar el oxígeno hacia los lugares de mayor necesidad. Cuando los valores para la edad y sexo caen por debajo del límite inferior se denomina anemia, haciendo la aclaración que la anemia que presentan las mujeres embarazadas, se debe al aumento del volumen circulatorio y no a una deficiencia pura en los compuestos que dan utilidad a esta proteína, aunque algunos casos de anemia se correlacionan con bajos niveles en ácido fólico, hierro y vitamina B12.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Evaluar la presencia y severidad de la anemia.

En que consiste la prueba

Se realizará una dilución exacta entre la sangre y una solución que contiene ferrocianuro de potasio, esta convertirá la hemoglobina en cianametahemoglobina, esta última, puede compararse colorimétricamente con una solución control.

Muestra a requerir

Sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

Materiales a usar

  • Tubos con EDTA
  • Guantes descartables
  • Cubetas Estandarizadas para lectura
  • Pipetas automáticas de 20ųL
  • Gradilla para tubos
  • Papel parafilm
  • Reactivo de Cianametahemoglobina
  • Estándar de hemoglobina
  • Pipeta serológica
  • Bulbo de hule

Equipo especial a usar

  • Espectofotómetro
  • Mezclador mecánico (puede ser opcional)
  • Reloj con Alarma

Procedimiento

Antes de realizar una prueba a un paciente debería calibrarse el equipo, por lo que se recomienda realizar tres muestras con el estándar de hemoglobina. Para ello, haremos uso de 3 tubos, el reactivo de cianametahemoglobina y el espectofotómetro así:

  1. Primer tubo llenar con 5 mL de Estándar puro
  2. Segundo tubo llenar a 2.5mL de Estándar puro y rellenar hasta 5mL con el reactivo de cianametahemoglobina
  3. Tercer tubo llenar con 1mL de Estándar puro y rellenarlo hasta 5mL con el reactivo de cianametahemoglobina
  4. Mezclar adecuadamente los tubos y dejar reposar por 10 minutos
  5. Leer los tubos a 540 nanómetros en el espectrofotómetro y anotar la densidad óptica
  6. Obtener la concentración de cada uno de los tubos en gramos por decilitro
  7. A cada concentración dividirla entre la densidad óptica y anotar
  8. Sumando los 3 factores se deberá sacar un promedio, este valor servirá para multiplicar y calibrar las siguientes muestras
  9. Para terminar se deberá preparar 5 mL de reactivo de cianametahemoglobina, según indique el fabricante, para mezclarlo con 20 microlitros de sangre y luego de reposar por 10 minutos deberá analizarse en el espectrofotómetro a 540nM

Con lo anterior el equipo y el laboratorio estarán listos para iniciar las pruebas en sujetos a estudio.

Posibles errores

  • Toma inadecuada de sangre
  • Torniquete mal aplicado
  • Presencia de líquido intersticial
  • Mezcla incorrecta de sangre y EDTA
  • Errores en el pipeteado o dilución
  • Muestra coagulada
  • Sangre de paciente con hiperlipidemia
  • Calibración incorrecta
  • Reactivo vencido o expuesto a la luz

Forma correcta de reportar

Reportar en todos los informes como gr/dL

Valores de referencia

Sujeto en estudio

Valor de referencia

Mujeres

12.5-15.0 gr/dL

Hombres

14.0-17.0 gr/dL

Recién Nacidos

Hasta 18 gr/dL

Niños

11.3-13.0 gr/dL

Hematocrito

Representado a manera de porcentaje, es la cantidad de eritrocitos presentes en sangre capaces de transportar oxígeno.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Evaluar la cantidad de eritrocitos en sangre que transportan oxígeno, a su vez determinando en conjunto con la hemoglobina, si un sujeto padece o no de anemia, y de tenerla la severidad de la misma.

Muestra a requerir

3mL de sangre venosa o sangre de origen capilar por medio de capilares heparinizados.

Materiales a usar

  • Tubos capilares heparinizados
  • Tubos con EDTA
  • Plastilina
  • Lector de Hematocrito

Equipo a utilizar

Una micro centrifugadora de 10 mil a 13mil RPM,  para hematocrito.

Procedimiento

  • Llenar un tubo de micro hematocrito, utilizando la acción capilar o bien por una sangre mezclada con EDTA
  • Sellar adecuadamente los tubos de micro hematocrito
  • Colocar el tubo en la centrifugadora a una velocidad de 10 mil a 13 mil RPM por 5 minutos
  • Tomar una tabla de Hematocrito y hacer que coincida el nivel del plasma con el final de la marca en la tabla y el fondo de los eritrocitos precipitados coincidiendo con el inicio de la marca de la tabla
  • Leer la tabla en forma ascendente con ello determinaremos el total de mL de empacados de eritrocitos que contiene la muestra

Posibles errores

  • Tiempo prolongado entre la muestra y su procesamiento
  • Exceso de anticoagulante
  • Presencia de líquido intersticial
  • Llenado incorrecto del tubo capilar
  • Lectura de la Tabla de manera errónea
  • Incluir en la Lectura los leucocitos
  • Evaporación del plasma
  • Centrifugación inadecuada
  • Burbujas en el plasma

Forma correcta de reportar

En porcentaje del volumen total.

Valores de referencia

Sujeto de Estudio

Valor de Referencia o Normal

Hombres

42%-51%

Niños

33%-42%

Recién Nacidos

Hasta 55%

Mujeres

38%-42%

Científicos han descubierto la pérdida de la polarizabilidad del agua

El agua es un líquido fundamental para que pueda existir la vida, y entre sus muchas características está, que posee una potente respuesta a la aplicación de un campo eléctrico. Sin embargo, se ha descubierto que cuando se encuentra en capas muy delgadas pierde su polarizabilidad.

Un grupo de investigadores entre los cuales se encuentran el Premio Nobel de Física André Geim y la Dra. Laura Fumagalli, quienes están adscritos al National Graphene Institute en la  Universidad de Manchester en el Reino Unido, en conjunto con colegas pertenecientes a la Universidad de Barcelona y al National Institute for Materials Science de Japón, han realizado un interesante hallazgo.

Los científicos en cuestión, detectaron que cuando el agua se encuentra en capas delgadas de unas pocas moléculas de grosor, su comportamiento es totalmente distinto al del agua normal que se conoce.

Características de la polarizabilidad del agua

Con el uso de técnicas novedosas, los investigadores tuvieron la oportunidad de realizar una medición de las propiedades dieléctricas del agua, con solo unas pocas moléculas de grosor.

Con esta medición, se pudo demostrar que esta capa de agua de grosor atómico, cuando se encuentra en la cercanía de superficies sólidas no tiene respuesta alguna ante un campo eléctrico.

Resolviendo la controversia en relación a la polarizabilidad del agua

Desde hace algún tiempo, muchas investigaciones intentaron conocer el comportamiento del agua en una escala microscópica en presencia de superficies sólidas, otras sustancias y macromoléculas, pero no habían tenido éxito en esa tarea.

De acuerdo a la Dra. Laura Fumagalli, todas las superficies se encuentran cubiertas por una delgada capa de agua, la cual posee pocos átomos de grosor, no es posible verla, pero si se encuentra allí.

cuya constante dieléctrica es anormalmente alta. En cuanto al comportamiento del agua superficial, existía la suposición de que este era distinto al del agua normal, cuya constante dieléctrica es anormalmente alta. Sin embargo, se presumía que el agua en finas capas podría tener una respuesta reducida, pero aún no se había podido determinar ese valor.

Entonces, los investigadores con el uso de novedosas herramientas como la creación de canales especiales de solo unos angstroms de tamaño, los cuales posibilitaban el acomodo de unas pocas capas de agua, se dieron a la tarea de realizar la medición.

Es conveniente señalar, que un angstrom es una décima de  un nanómetro. Una vez creados los canales especiales y teniendo el agua acomodada en ellos, se procedió a realizar una nueva medición para conocer la constante dieléctrica del agua contenida en ellos.

Lo que encontraron fue una respuesta eléctrica debilitada del agua confinada en estos nanocanales, es decir, que esa agua estaba literalmente muerta y totalmente imposibilitada de detectar cualquier campo eléctrico externo.

De acuerdo a este resultado, se evidencia que cuando existen grandes volúmenes de agua, su comportamiento es distinto al que se produce cuando la capa de agua es muy delgada.

Esto se convierte en un elemento que exalta la curiosidad académica, lo cual propicia la teoría que señala que las interacciones eléctricas de las moléculas de agua poseen un importante papel en la formación de las moléculas biológicas, entre las que se encuentran las  proteínas, lo que colabora en la comprensión del papel que desempeña en agua en los procesos tecnológicos.

Fuente: Las propiedades del agua cambian en la nanoescala

Placa de Petri

¿Qué es una placa de Petri?

La placa de Petri, es un recipiente que se usa en el laboratorio, el cual tiene una forma cilíndrica y está elaborado en vidrio o plástico. Este recipiente posee una tapa cilíndrica la cual tiene un diámetro un poco mayor de manera tal de que pueda encajar sobre el otro recipiente.

Formas y características de una placa de Petri

La placa de Petri, como ya se mencionó, esta elaborada en vidrio o material plástico, es un instrumento que consta de dos partes las cuales encajan una con la otra y es posible encontrarla en forma cilíndrica  y cuadrada, con ventilación o sin ella, en tamaños que van desde los 55 mm a los 140 mm.

Modo de empleo de la placa de Petri

La placa de Petri se ubica dentro de los materiales de vidrio que se utilizan en el laboratorio. Su uso es muy  común en el laboratorio de microbiología para realizar los cultivos de bacterias, examinar el comportamiento de pequeños animales, entre muchos otros usos.

Cuando se desea estudiar un cultivo de bacterias, es necesario realizar lo que se llama siembra de  lo que se quiere cultivar, para ello, se debe colocar en el recipiente de la parte inferior cierta cantidad de bacterias.

Si se quiere observar su comportamiento ante la presencia de algún antibiótico, se adiciona el mismo y se coloca a una temperatura adecuada y pasadas unas 24 horas, ya se puede observar un círculo que se forma alrededor del antibiótico adicionado. Cabe destacar, que el tamaño del circulo que se forme va a indicar la sensibilidad que tienen esas bacterias al antibiótico agregado.

Precio y donde conseguir una placa de Petri

Es posible ubicarla en tiendas de venta de equipos y material de laboratorio. Su precio dependerá del material en el cual está elaborada y de su tamaño.

Examen de Sangre

Es considerado como una de las pruebas analíticas más solicitadas en la evaluación general de la salud de un individuo, permitiendo conocer una variedad de patologías de una manera eficiente y con una relación costo-beneficio altamente recomendada.

Describiremos de una manera concisa el hemograma también llamado hematología, puesto que es uno de los más utilizados en el análisis de salud, permite valorar las características fisicoquímicas y morfológicas de las tres series celulares que conforman la sangre. Abordaremos la manera de obtener una muestra correcta, así como también, describiremos la forma de analizarla, para que los datos puedan ser comparados con los rangos de referencia y brindar de esta manera resultados adecuados.

Valoración de la Eritrosedimentación

Es reconocida comúnmente como velocidad de sedimentación (VS), con ella se valora la respuesta que tiene el cuerpo ante un proceso inflamatorio o infeccioso en la fase aguda del cuadro clínico.

Para el correcto entendimiento de este fenómeno bioquímico, es necesario mencionar que los eritrocitos en la sangre normal, entiéndase sin procesos inflamatorios o infecciosos, presentan una carga negativa a nivel de su superficie, haciendo que estos puedan transportarse sin agregarse entre sí a través del sistema circulatorio. Sin embargo, cuando una persona presenta un cuadro que afecte esta polarización de la membrana eritrocitaria, se activa el fenómeno electroquímico de Rouleaux, en el cual todos los eritrocitos se atraerán entre sí haciendo entonces una precipitación de los mismos.

En el laboratorio se hará necesario un tubo graduado el cual servirá para la medición a la hora y a las dos horas, tiempo en el cual se observará dos fases, la de abajo corresponderá a las células precipitadas y la de arriba será el plasma.

La utilidad clínica por si sola es baja, sin embargo, la interrelación de este parámetro junto con el análisis de una hematología completa, es de alto poder diagnóstico en procesos no solo inflamatorios, sino además, en procesos infecciosos sin importar el agente causal.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Medir la velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos en el plasma.

Muestra a requerir

3mL de Sangre Venosa, en un tubo con EDTA.

Materiales a usar

  • Tubos de wintrobe
  • Agujas de wintrobe
  • Soporte para tubos de sedimentación
  • Guantes descartables
  • Reloj con alarma

Procedimiento

  • Obtener la muestra de sangre venosa, como se explicó previamente
  • Mezclar adecuadamente la muestra con el EDTA
  • Llenar un tubo de Wintrobe hasta la señal de cero, esto por medio de la adaptación de una jeringa de wintrobe a una jeringa
  • Dejar la sangre al fondo del tubo
  • Evitar que se formen burbujas
  • Colocar el tubo de wintrobe en el soporte, en posición vertical durante una hora, programar el reloj para dicho tiempo
  • Leer entonces el tubo de wintrobe, de arriba hacia abajo, identificando el valor numérico, el cual está representado en mm, midiendo entonces desde el punto más bajo hasta el punto donde llegaron los eritrocitos en su sedimentación, esta será entonces la velocidad de sedimentación en mm

Posibles errores

  • Hematocrito menor a 40% (deberá corregirse valor, ver más adelante)
  • Más de 2 horas en el porta tubos
  • Pruebas efectuadas a temperaturas muy bajas o muy elevadas
  • No leer adecuadamente la muestra
  • Presencia de coágulo en la muestra
  • Mezcla de la sangre y EDTA deficiente
  • Presencia de Burbujas

Forma correcta de reportar

Expresar el informe como mm/hora.

Valores de referencia para la VS

Sujeto en estudio

Valor normal o de Referencia

Mujeres

0-15 mm/hora

Niños

0-20 mm/hora

Recién nacidos

0-2 mm/hora

Hombres

0-7 mm/hora

 

 

Calorimetría

Ésta área de la física se encarga de la medición de los cambios de calor y las constantes térmicas. De allí la importancia de conocer, y diferenciar, los conceptos de calor específico y capacidad calorífica.

El calor específico es la cantidad de calor que requiere un gramo de una sustancia para elevar su temperatura un grado Celsius, y se denota con la letra s. Por otro lado, la capacidad calorífica es la cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de cierta cantidad de sustancia en un grado Celsius, es identificada por la letra C. La diferencia fundamental entre ambos conceptos es que la capacidad calorífica es una propiedad extensiva, es decir, depende de la cantidad de masa mientras que el calor específico representa una propiedad intensiva, ambos son directamente proporcionales y se relacionan a través de la ecuación que me muestra a continuación:

Donde m es la masa de la sustancia. Las unidades del calor específico son  y  las unidades de la capacidad calorífica son [energía]/[°C].

Ambos conceptos se encuentran relacionados con la cantidad de calor absorbido o liberado durante un proceso, por lo que la relación entre la temperatura y el calor también pueden relacionarse a través de la siguiente ecuación:

Ilustración 1Donde q representa el calor (absorbido o liberado, esto dependerá del signo) y ∆t el cambio de temperatura de la muestra de sustancia.

Existen dispositivos, muy comunes en los laboratorios de física, utilizados para medir el calor, unos a volumen constante y otros a presión constante.

Para medir el calor a volumen constante, por lo general, se utiliza una bomba calorimétrica, que se muestra en la Ilustración 1 y muy común en las medidas de calor de combustión en los laboratorios.

¿Cómo funciona la bomba calorimétrica? es llenada con una muestra de interés y un exceso de oxígeno a altas presiones, luego es cerrada y sumergida en un recipiente con agua, cuya temperatura es medida en cada punto del proceso a través de un termómetro, la muestra se enciende haciendo uso de los cables de ignición y finalmente se toma nota del registro del aumento de la temperatura.

Está bomba es diseñada de tal manera que es despreciable el intercambio de masa o calor con los alrededores, es decir, es un sistema aislado. Esto implica que el calor liberado del sistema a los alrededores es igual a cero.

Viniendo el calor de la bomba dado por la expresión:

Por todo lo que hemos venido hablando sabemos que el calor absorbido por el agua y el calor de la bomba viene dados por las expresiones:

 

 

 

Este calor es medido a volumen constante, el volumen del recipiente no cambia a lo largo del proceso, por ende el calor calculado no corresponde con el ∆H de la reacción.

Ahora bien, si el calor fuese medido a presión constante este valor si coincidiría con la entalpia de reacción.

Los calorímetros a presión constante son dispositivos aún más sencillos que los dispositivos a volumen constante. En la Ilustración 2, se muestra la simplicidad de éste tipo de calorímetros.

Mientras el calorímetro a volumen constante es utilizado para medir los cambios de calor en reacciones de combustión, el calorímetro a presión constante mide estos cambios para una mayor cantidad de reacciones como: reacciones de neutralización y calores de dilución y disolución.

¿Cómo funciona? En el vaso interno se mezclan cuidadosamente volúmenes conocidos de las dos disoluciones a reaccionar, se coloca un vaso exterior que aislará la mezcla reaccionante de los alrededores y los cambios te temperatura se miden con el termómetro.

 Ejercicios Resueltos

  1. Una muestra de 1.922 gramos de metanol ( ) se quemó en una bomba calorimétrica a volumen constante. Como consecuencia, la temperatura del agua se elevó 4.20°C. Si la cantidad de agua que rodea al calorímetro es exactamente igual a 2000 gramos, la capacidad calorífica del calorímetro es y el calor específico del agua , calcule el calor molar de combustión del metanol.

Solución. Partiendo del balance de energía, y por tratarse de un sistema aislado, se tiene que:

Si despejamos el calor de la reacción de esta ecuación, tenemos:

Iniciemos calculando el calor absorbido por el agua partiendo que se conocen todas las variables necesarias.

De aquí se tiene entonces que el calor de la reacción es:

Sabiendo que el peso molecular del metanol es  se tiene entonces que el calor de combustión molar será entonces:

2. Una muestra de 200 mL de 862 M se mezcla con 200 mL de  0.431 M en un calorímetro a presión constante que tiene una capacidad calorífica de 453 . La temperatura inicial de las disoluciones de  y  es la misma, 20.48°C. Para el proceso

El calor de neutralización es -56.2kJ. ¿Cuál es la temperatura final de la disolución mezclada? Suponga que los valores de densidad y calor específico de las disoluciones iguales a los del agua (1.00  y 4.184 , respectivamente).

Solución. El primer recurso al que se debe recurrir es a realizar el balance de calor del sistema, que por tratarse de un sistema aislado (suposición) quedará de la siguiente manera:

La expresión para calcular el calor de la disolución es la siguiente:

La masa de disolución se podrá calcular haciendo uso del volumen y la densidad:

Reemplazando este valor y el valor del calor específico en la ecuación tenemos:

El calor del calorímetro vendrá dado por la expresión:

Si reemplazamos las expresiones de los calores en la ecuación, se tiene que:

Esta ecuación queda en función de una sola incógnita de nuestro interés, y es la temperatura final de la disolución mezclada. Si aplicamos agrupación de términos, nos queda:

 

 

 

Supercondensadores de antimonene

Un equipo de investigadores adscritos al grupo de Nanomateriales y al de Sensores y Biosensores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con colaboración de expertos en electroquímica de la Manchester Metropolitan University del Reino Unido, ha publicado un trabajo investigativo en la revista Advanced Energy Material, en donde dan cuenta del descubrimiento de un material bidimensional denominado antimonene.

Este nuevo material está formado por átomos de antimonio, los cuales se agrupan para dar origen a un material bidemensional de espesor monoatómico.

El antimonio es un metal que se usa en la elaboración de dispositivos semiconductores, entre los cuales se encuentran los detectores de infrarojos y los diodos. También combinado con el plomo, es utilizado en la fabricación de baterías.

El material en cuestión posee una extraordinaria capacidad para el almacenamiento de energía, y puede ser utilizado en la fabricación de supercondensadores, de acuerdo a la opinión del grupo de investigadores.

Es importante señalar, que los supercondesadores son unos dispositivos los cuales poseen capacidad para el almacenamiento de cantidades grandes de energía en forma de cargas electrostáticas, las cuales pueden ser cedidas en el momento que sean requeridas.

El funcionamiento de este tipo de supercondensadores, está fundamentado en la separación de las cargas eléctricas en positivas y negativas.

Nanoestructura de antimonene

El antimonene posee una nanoestructura con una elevada relación volumen-superficie, la cual se ve incrementada por la formación de huecos y canales ubicados entre las láminas nanométricas.

Esta condición, hace más fácil el movimiento y la distribución de los iones en el interior de la estructura, propiedad que hace al antimonene un elemento ideal para la construcción de supercondensadores.

Es conveniente señalar, que los supercondensadores no son tan populares como las baterías y las pilas, pero posee entre sus características una extraordinaria capacidad para el almacenaje y la liberación de energía de manera bastante rápida.

Perspectivas del uso de los supercondensadores de antimonene

Los investigadores señalan, que las pruebas que llevaron a cabo para poder estimar la capacidad de almacenaje y de liberación de energía del antimonene, arrojaron extraordinarios resultados.

Demostró ser capaz de almacenar cuatro veces más energía que la que es posible almacenar con el uso del grafeno. Adicionalmente, presenta una mayor estabilidad durante los ciclos de carga y descarga de energía eléctrica.

Esta condición, los hace ideales para ser usados en motores eléctricos para vehículos híbridos, como fuente alternativa de energía eléctrica para la operación de ascensores y  muy recomendado para los centros hospitalarios como un generador alternativo cuando ocurran fallas de la electricidad.

De acuerdo a las propiedades que tiene el antimonene, se estima que es un excelente candidato para investigaciones futuras en lo que respecta al almacenamiento de energía.

Por esta razón, los investigadores están estudiando su utilización en diversas aplicaciones, una de estas es en la elaboración de la batería de sodio, con la cual podría sustituirse la existente de litio, ya que este último es un material escaso en la naturaleza al contrario del sodio del cual existe mucha cantidad en la misma.

Fuente: Un nuevo nanomaterial español para el almacenamiento de energía