Las energías alternativas son aquellas con las cuales se busca la sustitución de las fuentes tradicionales de producción, como lo es la quema de combustibles fósiles. Este grupo de energías están compuestas por la eólica, la solar, la geotérmica, la hidroeléctrica y hasta la energía nuclear.
Entre las energías alternativas, la geotérmica resulta más económica, ya que no requiere de los gastos que acarrea la explotación petrolera. Se preserva el medio ambiente y se tiene la ventaja que cuando el vapor caliente que sale, al enfriarse baja nuevamente para volver a calentarse.
Existen tres tipos de yacimientos de energía geotérmica, los de agua caliente, que pueden ser como fuentes, o acuíferos subterráneos los cuales ya se usaban durante el Imperio Romano como los baños termales. Otro de los tipos de yacimiento son los yacimientos secos, cuya producción de energía es artificial y finalmente, los denominados Géiser, los cuales con su particularidad de expulsar columnas de vapor y chorros de agua caliente, los convierte en una atracción turística. Estos yacimientos es posible encontrarlos en Islandia y en el parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos.
Evidencias del uso de energías alternativas
El año 2017 Costa Rica suplió su demanda eléctrica al 100% con las energías renovables, en especial la hídrica. De acuerdo a información emanada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el país centroamericano cumplió 300 días de suministro a través de las energías alternativas.
Con estos cambios, ha sido posible la utilización de plantas de generación hidroeléctrica en 78,26%, 10,23% de energía geotérmica proveniente de los volcanes, 10,29% por generación eólica, un 0,84% producto de la biomasa y del sol y 0,38% a través plantas de generación térmica con el uso de hidrocarburos, de acuerdo al ICE.
Cabe destacar, que estos cambios en la generación de electricidad lo vienen haciendo desde hace algunos años, siendo la correspondiente al año 2015 de 299 días en 2015, 271 en 2016, logrando alcanzar los 300 días de generación eléctrica en 2017.
Con estos cambios ha sido posible el aprovechamiento de la disponibilidad del recurso hídrico que tiene Costa Rica, adicionalmente a otras fuentes como agua a filo, viento y el aporte geotérmico. Estiman que durante este año, la producción eólica proveniente de 16 plantas instaladas fue de 1.014,82 gigavatios por hora contabilizado desde enero.
Contribución de las energías alternativas a los países en desarrollo
No son pocos los países que han encontrado en las energías alternativas una excelente opción para abastecer sus necesidades energéticas de una forma sustentable. Estos cambios le han permitido a países en vías de desarrollo, proporcionar a un número mayor de familias el servicio eléctrico y con ello, muchos negocios han podido funcionar con total normalidad, mejorando la calidad de vida de muchas personas.
En de acuerdo a cifras suministradas por el Banco Mundial, Nicaragua mediante el uso de la energía geotérmica, proveniente del vapor de los volcanes, puede reducir unas 80.000 toneladas de gases contaminantes.
Por otra parte, en Kenia se genera 13% de su electricidad por esta misma vía. Las expectativas son bastante prometedoras, ya que estiman multiplicar por 10 este tipo de generación eléctrica para el año 2030.
Fuentes: Energía geotérmica-Qué es, fuentes, usos, ventajas y desventajas de la energía geotérmica–El país que lleva 300 días usando únicamente renovables –La energía geotérmica salvaguarda el abastecimiento de electricidad en algunos países en desarrollo