Principales métodos de estudio de los leucocitos

Cuando hablamos del estudio de los leucocitos, nos referimos al análisis de los diferenciales, los cuales tienen como finalidad obtener información de la sangre periférica.

Cuando se obtienen los resultados, podemos diagnosticar múltiples enfermedades, orientar un tratamiento en compañía del facultativo y darle seguimiento a enfermos ya tratados.

En los laboratorios clínicos se pueden utilizar diversos métodos para evaluar los leucocitos, siendo los más empleados aquellos que hacen uso de los extendidos o frotis de sangre periférica, sin embargo en pleno siglo XXI, la automatización de los procesos está ganando amplio espacio, con lo cual algunos laboratorios hacen uso de máquinas que solo precisan tener una muestra de sangre llevarla al auto-analizador y en pocos segundos se tienen resultados. Analizaremos entonces los más empleados siendo estos:

Método Longitudinal: Haciendo uso de una pipeta de pasteur, se debe colocar una gota de sangre periférica a más o menos 2 centímetros del borde de un portaobjetos, con el borde liso de un segundo portaobjetos, forma un ángulo de 30° y realiza un movimiento de deslizamiento hacia el extremo contrario de donde se colocó la gota, debiendo formarse un extendido constante y uniforme.

Método Transversal: Con una pipeta de pasteur, lleva una gota de sangre hacia la parte media de un portaobjetos, sobre dicha gota coloca un segundo portaobjetos, de manera tal que se verá extendida la sangre. Cuando note que la sangre ya no se extiende realiza un movimiento de deslizamiento del portaobjetos superior quedando entonces un extendido de sangre periférica.

Método con plumilla: Consigue una plumilla de las empleadas para dibujar (pincel), en el tubo de sangre periférica, sumerge la plumilla haz una ligera presión sobre el borde del tubo para retirar el exceso de sangre, lleva entonces ahora la plumilla hacia un portaobjetos limpio y en un ángulo de 30° desliza de manera longitudinal y con una presión gentil la plumilla, debiendo quedar una extensión del grosor de la plumilla a lo largo del portaobjetos, se recomienda realizar esto al menos 2 veces más quedando entonces 3 extendidos por portaobjetos.

Con los 3 métodos mencionados la mejor tinción es la de Wright.

El procesamiento de las laminillas

Debemos entonces llevar al microscopio las laminillas, donde deberán evaluarse en cada extensión al menos 100 células, haciendo uso en primera instancia de un objetivo de bajo aumento, lo que nos brindará una visión general del extendido, y luego ubicarnos en la región que se considere con la mejor distribución de células.

Cuando sea necesario se podrá hacer uso de los demás campos, para poder dar un informe correcto sobre el análisis diferencial de los glóbulos blancos, la forma de interpretar las observaciones es igual a lo expuesto en los apartados previos.

El equipo automatizado

Debido al auge en este tipo de ayudas tecnológicas, daremos una pincelada acerca de este equipo. Este tipo de equipos computarizados cuentan con un auto-analizador, el cual hace uso de un sistema de capilaridad que separa inteligentemente las células, para ello, emplea un rayo láser el cual al incidir sobre las diferentes células retorna con información en forma de ondas de luz, los cuales por medio de los fenómenos luminosos de absorción y dispersión indican el tipo de célula que se está analizando.

Estos equipos analizan más o menos 2500 células por segundo, y los resultados son representados como histogramas de frecuencia en relación al volumen evaluado, como verás en la imagen a continuación.

Coagulación

En el análisis de laboratorio para esta sección nos enfocaremos en 3 pruebas que aseguran brindar los mejores resultados, con la finalidad de determinar la correcta respuesta en cuanto a funcionamiento y número de plaquetas, analizando además de manera indirecta el correcto funcionamiento de los factores de coagulación dependientes de vitamina K, del metabolismo hepático y de la contractilidad capilar, veamos entonces la primera de estas pruebas.

Tiempo de Sangramiento

Propósito: Evaluar el funcionamiento y número de plaquetas, además de evaluar la contractilidad capilar.

Muestra: Sangre capilar del dedo o bien del lóbulo de la oreja.

Materiales

  • Lanceta descartable y estéril
  • Papel filtro
  • Torundas de algodón
  • Alcohol
  • Guantes descartables.

Equipo

  • Reloj o cronómetro.

Procedimiento

  • Antes que nada deberá lavar adecuadamente las manos y hacer uso de guantes descartables
  • Explique al paciente sobre la prueba a realizar
  • Desinfecte el área que va a puncionar
  • Puncione de preferencia el dedo índice a modo de que el sitio de punción sea transversal a la dirección de las huellas digitales
  • Seque con un papel filtro cada medio minuto hasta que cese el sangrado
  • Realice un secado en forma descendente o de manera circular sin tocar la piel
  • Anotar el tiempo que toma el cesar el sangrado, desde el momento de realizada la punción.

Fuentes de error

  • Presionar demasiado fuerte el dedo a puncionar haciendo que fluya más sangre
  • Rozar el papel filtro a la piel
  • Una punción inadecuada
  • Que se olvide el horario en el cual se realizó la punción
  • Punción del área seleccionada cuando aún está húmeda el área.

Forma de reporte

Reportar el tiempo de sangrado en minutos y segundos

Valores de referencia

1-4 minutos

Tiempo de coagulación, Método De Lee y White

Propósito: Evaluar de una manera global la vía intrínseca de la coagulación.

Muestra: Sangre venosa

Materiales

  • Guantes descartables
  • Tubos 12×75 mm
  • Jeringas descartables
  • Torundas de algodón
  • Alcohol etílico al 70%
  • Torniquete.

Equipo

  • Baño maría a 37° C
  • Termómetro
  • Reloj o cronómetro
  • Marcador.

Procedimiento

  • Lavar adecuadamente las manos, una vez secas hacer uso de guantes descartables
  • Identificamos el tubo con los datos del paciente y con el nombre de la prueba a realizar
  • Explicamos al paciente sobre el procedimiento
  • Desinfectar el área a puncionar
  • Obtener una muestra de sangre venosa, con una jeringa de 5mL estéril
  • Ponemos en marca el cronómetro
  • Vierta 1centímetro de sangre en 3 tubos, y haciendo uso de una gradilla para tubos llévelos a baño maría a 37°C
  • Invertir cada tubo en un tiempo de cada medio minuto sin agitar, hasta que se logre invertirse el contenido sin derramarse
  • Tomar el tiempo de coagulación de cada tubo
  • Realizar un promedio del tiempo entre los 3 tubos.

Fuentes de error

  • Material mal lavado
  • Baño maría más caliente de lo normal
  • No cumplir con los tiempos indicados
  • Derramar el contenido de sangre de los tubos.

Forma de reporte

Se debe reportar el tiempo en minutos.

Valores de referencia

De 5 a 10 minutos.

Tiempo de Retracción y Lisis del Coágulo

Con esta prueba medimos el tiempo en el cual la sangre intacta (sin anticoagulantes o agregados) se ve formada en coágulo y en cuanto tiempo este se puede disolver (lisis)

Muestra: Sangre venosa de 3 a 5mL

Materiales

  • Guantes descartables
  • Tubos 12×75 mm
  • Jeringas descartables
  • Torundas de algodón
  • Alcohol etílico al 70%
  • Torniquete.

Equipo

  • Baño maría a 37° C
  • Termómetro
  • Reloj o cronómetro
  • Marcador.

Procedimiento

  • Coloque los tubos en la gradilla para tubos, y déjelos en baño maría a temperatura ambiente
  • Examine el coágulo a la hora, dos horas, tres horas y 4 horas
  • El coágulo sigue siendo sólido en las primeras 4 horas
  • Transcurridas las 4 horas deberá revisar el coágulo (Debería haberse retraído y la masa de glóbulos rojos se hallará separada del suero amarillo.

Fuentes de error

  • Demasiado calor en el baño maría
  • Tubos mal higienizados o con anticoagulante
  • Mala toma del tiempo.

Resultados Normales

La retracción normal, del coágulo será rojo y se ve separado completamente, se puede apreciar como en la parte más alta se adhiere a la superficie interior del tubo de ensayo.

En el fondo del tubo se observa un pequeño sedimento de glóbulos rojos, su espesor no debe superar los 5mm.

La retracción anormal, puede verse en 4 formas así:

  1. En el fondo del tubo se formará un pequeño coágulo rojo, que solo algunas veces se adhiere a la superficie inferior, veremos por arriba como los glóbulos rojos rodean al coágulo y por arriba veremos el plasma y suero.
  2. Se puede formar un coágulo rojo, el cual se adhiere casi completamente a toda la superficie del tubo y que se retrae poco, el suero es sumamente poco.
  3. Puede que se produzca un coágulo amarillo, esto equivale al plasma coagulado, debajo de este se observa un coágulo rojo ligeramente retraído.
  4. Puede ocurrir que no se forme coágulo alguno o que se forme pero muy pobre, esto puede observarse en pacientes con hemofilia.

Forma de reportar

Deberá hacer uso de la palabra anormal o normal, y describir las características del coágulo tal como te hemos explicado previamente.

Tiempo para la lisis del coágulo

Deberá evaluar el coágulo desde las 12 horas de iniciado el proceso hasta 72 horas posteriores al mismo, con esto deberemos observar como los eritrocitos se sedimentan hacia el fondo del tubo de ensayo.

Valores de referencia

Tiempo normal de lisis: 72 horas o más.

Disminución del tiempo de lisis: 1-48 horas.

En algunas afecciones fibrinolíticas agudas el coágulo podría disolverse en 1-4 horas.

 

Retracción Normal.

 

 

 

Retracción anormal.

 

 

 

Retracción anormal

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *