Ventajas y desventajas del Fracking
La fracturación hidráulica o fracking, es una operación unitaria utilizada en la petroquímica para la extracción del subsuelo del llamado “gas no convencional”, “gas de esquisto” o shale gas como se le conoce en inglés inyectando agua a presión, arena y otros productos químicos en los yacimientos con objeto de ampliar las fracturas existentes que encierran el gas y el petróleo en los estratos de roca y favorecer de esta forma su extracción. Hoy en día esta técnica que comenzó a aplicarse desde 1949 en Estados Unidos de manera industrial1 se usa en más del 60% de los pozos petroleros del mundo debido a la alta necesidad y dependencia de los hidrocarburos y se prevé que esta tendencia continuará extendiéndose a través de sus diversas variantes. Los materiales que se suelen inyectar son principalmente agua con arena a presión aunque también dependiendo del terreno se usan algunos químicos como espumas y gases y también se puede ocupar uranio con sus correspondientes riesgos.
Esta es una de las técnicas más controvertidas hoy en día debido a los diferentes impactos ambientales que genera como el uso de grandes cantidades de agua y terreno, la emisión a la atmósfera de contaminantes como consecuencia de la necesidad de transportación de maquinaria, la contaminación de aguas subterráneas debido a la fuga de fluidos de fracturación y el vertido de aguas residuales al exterior con alto contenido de metales pesados y la posible presencia de materiales radioactivos además del ruido y daño a la imagen generados. Por si todo esto fuera poco, se sabe que en algunos sitios, el fracking podría provocar pequeños sismos de 1 a 3 grados en escala de Richter tomando como ejemplo el caso de Arkansas en EUA, donde la sismicidad ha aumentado diez veces en los últimos años pudiendo ser la causa el aumento de extracción por fracking de empresas petroleras entre otros casos.2
Es posible que en algunos yacimientos los costos de la fracturación hidraúlica sean superiores a los de los óleos y gases que se espera producir por lo que su rentabilidad no está asegurada, más aun si se espera pagar todos los costes que implicarían reducir su impacto ambiental al mínimo dando cumplimiento a la normatividad vigente y futuro. Aunque todos los suelos en los que se realiza cuentan con una característica en común que es su permeabilidad, se sabe que todos los suelos se comportan de manera distinta ante la prevalencia de este método por lo que es fundamental el estudio del terreno antes de comenzar una costosa operación. Aun así, debido a la situación económica mundial, totalmente dependiente del petróleo, se garantiza el uso de la fractura por mucho tiempo más por conveniencia económica principalmente.
De no encontrar mayores obstáculos, se estima que esta técnica garantice el suministro de energéticos a los Estados Unidos por los próximos 250 años3 aplazando el desarrollo de las tecnologías renovables ante la falta de interés de los inversionistas. Actualmente el Congreso de los Estados Unidos ha encargado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) un informe detallado sobre los impactos que genera este proceso en el agua potable, en la salud humana y en general en el medio ambiente buscando conciliar la aplicación de la técnica para garantizar las reservas tratando de generar el menor impacto ambiental posible. A pesar de lo que pueda plasmar este informe, ni las evidencias científicas ni los estudios que se puedan seguir haciendo ni el rechazo de un amplio sector de la población evitarán que la técnica siga usándose en diversas partes del mundo para poder solucionar el gran problema de la escasez de petróleo dado que no se vislumbran técnicas de alto rendimiento en la extracción y las razones económicas expuestas anteriormente. Lo que podemos esperar es un adecuado marco regulatorio que reduzca en lo posible los impactos negativos generados por la técnica.
Referencias:
- Montgomery y Smith. Historia del fracking. En Inglés. 2013. Disponible en: http://www.spe.org/jpt/print/archives/2010/12/10Hydraulic.pdf
- Repercusiones en el medio ambiente de la fracturación hidraúlica. Parlamento europeo. 2013. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/committees/es/studiesdownload.html?languageDocument=ES&file=66719
Fracking, ¿Solución o amenaza?. 2013. Disponible en: https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/ade/fracking-solucion-o-amenaza/