En la actualidad, las bebidas energéticas son uno de los productos más consumidos alrededor del mundo. Esta difusión, en gran parte (a parte del marketing) se debe a la respuesta neurosensorial que genera en la persona que la consume. El marketing detrás de las bebidas energéticas, a través del patrocinio de deportes de riesgo, entre otros, nos lleva a asociar inconscientemente la bebida energetica con la aventura, la libertad y el bienestar fisico. Trataremos en detalle en este articulo la química de las bebidas energéticas.
Las bebidas energéticas son bebidas analcoholicas que contienen diferentes tipos de azucares que presentan diferentes velocidades de absorción, vitaminas, minerales, aminoácidos, aditivos acidulantes, extractos de hierbas, saborizantes, colorantes, conservantes y estimulantes como la cafeína.
La composición química de las bebidas energéticas y su método de acción.
Los principales componentes químicos, algunos sintéticos, otros naturales, presentes en este tipo de bebidas son los siguientes

(fuente del grafico: http://www.caffeineinformer.com)
Naturalmente, no todos los ingredientes aquí mencionados se encuentran en todas las bebidas energéticas, pero si son ingredientes que efectivamente forman parte de la química de las bebidas energéticas más conocidas. En cuanto a la presencia de azúcar y cafeína, las cantidades presentes en las bebidas energéticas son el doble (o triple) de las que se pueden encontrar en la Coca Cola.
De todos los ingredientes, el unico que se ha comprobado que actúa como estimulante (según un estudio especifico) es la cafeína.
Azúcar:
La glucosa es un carbohidrato y es el “combustible” preferido del organismo, ya que provee energía pronta al uso inmediatamente después de la ingesta. Sin embargo, al recurrir al azúcar como fuente de energía, no se utilizan las grasas que se acumulan y provocan obesidad. El abuso en la ingesta de azúcar esta relacionado también con la diabetes y al aumento repentino de los niveles de insulina.
Cafeína:
Este es un alcaloide que pertenece al grupo de las xantinas, es una droga psicoactiva que es levemente estimulante. Es decir, afecta el sistema nervioso central, aumentando el estado de alerta. La cafeína es la droga de mayor consumo en el mundo, y viene siendo utilizada desde hace siglos por su efecto estimulante. En el mercado se pueden encontrar bebidas energéticas que contienen desde 44 mg (miligramos) hasta 200 mg (o más) de cafeína.
Molécula de cafeína:
Las autoridades de la salud establecen como límite máximo de cafeína, 300 mg al día. Cuando se exceden los 400mg, se pueden advertir algunos efectos colaterales en el organismo, como por ejemplo:
- Insomnio
- Taquicardia
- Dolores de Cabeza
- Nausea
- Nerviosismo
El funcionamiento de la cafeína en el cerebro es impresionante ya que estimula el sistema nervioso central logrando una mejora en el esfuerzo físico. Este efecto se debe a la inhibición de diferentes neurotransmisores que trasportan las sensaciones de cansancio generando sensaciones de bienestar y concentración.
Más precisamente:
Una vez en nuestro organismo, la cafeína actúa como sostituta de la adenosina, cuya estructura molecular es similar a la de la cafeína.
El resultado, es que la cafeína se acopla a los neuroreceptores, sustituyendo la adenosina, pero sin activarlo. Por ende, el receptor se bloquea, lo que permite a otros estimulantes naturales presentes en el cerebro (como la dopamina y el glutamato) actuar libremente, provocando el estado de mayor nivel de alerta.
Otros efectos de la cafeína son:
- Dilatación de los vasos sanguíneos
- Aumento de la frecuencia cardiaca, con consecuente aumento de la presión sanguínea.
- Deshidratación
Guaraná:
Esta es una semilla, proveniente principalmente de Venezuela y Brasil, cuyo compuesto activo es la cafeína pero es llamada guaranina debido a que contiene algunos alcaloides adicionales como teofilina y teobromina, formando complejos insolubles con la cafeína.

Su método de acción es similar al de la cafeína.
Taurina:
Es un aminoácido que se encuentra en los tejidos musculares debido a que elimina el ácido láctico, resultado de las fatigas musculares. Cabe notar sin embargo, que la taurina que se encuentra en las bebidas energéticas es producida artificialmente. Estudios realizados demuestran que la taurina actúa como neurotransmisor. Este también acciona en el núcleo supraóptico sobre las neuronas, inhibiendo la liberación de la hormona antidiurética.

Algunos estudios llevados a cabo por la EFSA, no han sido demostrados los efectos de la taurina sobre el retardo en la aparición de la fatiga.
L-Carnitina:
Es un aminoácido producido por el organismo, más precisamente, es sintetizado en el hígado, los riñones y el cerebro a partir de la metionina y la lisina, dos aminoácidos esenciales. Este aminoácido se encuentra en mayores cantidades en las células musculares y cardíacas.

Su método de acción es el transporte de ácidos grasos por medio de las membranas mitocondriales generando así una función energética.
No existen estudios que demuestren una mejora significativa en el rendimiento gracias a la L-Carnitina.
Glucuronolactona:
Este es un carbohidrato derivado de la glucosa. Está involucrado con los procesos de desintoxicación, ayudando a eliminar sustancias toxicas para el cuerpo. Esta trae consigo un mito o leyenda ya que se cree que esta sustancia fue creada con el fin de estimular las tropas del ejército Estadounidense en Vietnam. En realidad, se trata solamente de un carbohidrato presente naturalmente en muchos alimentos y bebidas. Este compuesto es parte de la química de las bebidas energéticas famosas, como la Red Bull, y se encuentra en altas dosis (hasta 250 veces la dosis diaria recomendada), pero aun no se han demostrado científicamente efectos adversos debidos a este exceso.
Vitaminas del grupo B
Las vitaminas del grupo B, básicamente contribuyen a que el organismo convierta en energia los alimentos ingeridos. A excepción de quienes siguen dietas particularmente restrictivas, la mayor parte de las personas obtiene la cantidad de vitaminas del grupo B necesarias a través de la alimentación.
Si bien la suministración de vitamina B12 por via oral esta demostrado que es eficaz, no se conoce la eficacia de la presencia de dicha vitamina en la química de las bebidas energéticas.
Ginseng
El Ginseng viene siendo utilizado como hierba medicinal desde hace siglos, por sus propiedades benéficas, como el aumento de energia, reducción del estrés y mejoras de la memoria.
La dosis diaria de Ginseng estándar es de 200 mg por dia, aunque existen personas que asumen hasta 2,7 g a través de suplementos.
Cabe destacar que los niveles de Ginseng presentes en este tipo de bebidas es tan bajo, que puede no activar algún beneficio. (Según la EFSA)
La química de las bebidas energéticas y sus efectos al mezclarse con alcohol.
La difusión de las bebidas energéticas en ámbitos juveniles es cada vez mayor, asi como el numero de personas que mezclan las bebidas energéticas con alcohol para potenciar el efecto de ambas bebidas. Incluso, también es frecuente el mezclarla con drogas como el «éxtasis».
Los efectos de este «mix» de energizantes y droga, según la Universidad de Yale pueden ser:
- depresión del sistema inmunitario
- problemas de coordinación
- memoria, aprendizaje y velocidad mental,
- convulsiones
- experimentación indeseada y extrema de alucinaciones
- sensaciones de euforia o desesperación
Por otro lado, mezclar este tipo de bebidas con alcohol, provoca un contrasto entre la acción depresiva del etanol con la acción de euforia provocada por la cafeína que puede acarrear las siguientes consecuencias:
- disminución de los reflejos
- disminución de sus capacidades visual, auditiva, oral y motriz
- nauseas, vómito
Los danos mayores se deben prevalentemente por la falsa sensación de sobriedad provocada por las bebidas energéticas que conlleva a un aumento en el consumo de alcohol, con las siguientes consecuencias:
- riesgo de coma etílico
- daño hepático e incluso infarto