Serie Blanca

Corresponde al análisis de los leucocitos de ahí que también se le conozca como leucograma o WBC (White Blood Cells) por sus siglas en inglés.

Son llamados comúnmente como leucocitos, son producidos en la médula ósea y en el tejido linfático, estos derivan de las células madre multipotenciales. Se han descrito cinco tipos los cuales presentan características morfológicas y funcionales propias para cada una.

El valor obtenido mediante los análisis es utilizado comúnmente para poder determinar si existe o no una enfermedad, el recuento de glóbulos blancos fluctúa entre 4.000  a 11.000 por microlitro, si el recuento es inferior al rango antes mencionado se denomina leucopenia y si sobrepasa el límite superior se denomina leucocitosis.

De una manera porcentual podemos decir, que los neutrófilos representan normalmente un 62%, linfocitos un 30%, monocitos el 5.3%los eosinófilos un 2.3%, los basófilos 0.4%; cada uno de ellos brinda una respuesta inmune específica hacia ciertos organismos.

Al igual que en la serie roja, se realiza un conteo de la cantidad de leucocitos presentes en la muestra de sangre, siendo estos los encargados de velar por la inmunidad celular de nuestro cuerpo. Cuando el recuento es bajo para el nivel considerado para la edad y sexo, se denomina leucopenia y puede corresponder a procesos lesivos en médula ósea, cáncer, procesos infecciosos severos o bien secundarios al uso crónico de drogas así como efecto de radio y quimioterapias.

Debido a que existen diferentes tipos de leucocitos en el hemograma, debe valorarse el Diferencial de Leucocitos, el cual determinará de manera porcentual la cantidad de neutrófilos, basófilos o eosinófilos presentes en la muestra de sangre, los cuales se elevarán ante procesos bacterianos, alérgicos y parasitarios respectivamente.

Los Linfocitos, son los responsables de la protección ante virus, y ante la presencia de tumores pueden verse elevados, puesto que media la respuesta humoral del sistema inmunológico.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

La principal función del auxiliar con esta prueba, es determinar la cantidad de células nucleadas en una muestra de sangre para corroborar un proceso infeccioso o inflamatorio.

Muestra a requerir

2 a 3 mililitros de sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

 Materiales a usar

  • Tubos de 12 x 75 mm
  • Cámara de Neubauer
  • Laminilla para cámara de Neubauer
  • Pipeta automática de 20 μL
  • Puntas de plástico
  • Guantes descartables
  • Gradilla para tubos
  • Ácido Acético glacial al 3%.

Equipo a utilizar

  • Un agitador
  • Cronómetro
  • Microscopio.

Procedimiento

  • Colocar 0.4 mL de ácido acético glacial al 3% en el tubo de 12 x 75mm
  • Mezclar a continuación la sangre
  • Tomar exactamente 20 μL y mezclarla con el ácido acético glacial al 3%, con ello lograremos una dilución de 1:20
  • Por medio de una pipeta automática dispensar en una laminilla para cámara de Neubauer
  • Esperar 3-5 minutos, esto permitirá que las células se estabilicen
  • Haciendo uso de un microscopio se deberán contar los glóbulos blancos en el microscopio por medio de un objetivo 10X
  • Si se sospechara de una leucopenia de menos de 1.000 leucocitos/mm3 se deberá realizar una dilución de 1:10
  • En caso de Leucocitosis de más de 30.000/mm3 la dilución recomendada es la e 1:200.

Posibles errores

  • Más de dos horas desde la toma de la muestra
  • Pipetas mal calibradas
  • Dilución no adecuada
  • Cálculo erróneo en las células a contar
  • Laminillas y cámara de Neubauer sucias
  • Cámaras de mala calidad
  • Diluyente dañado o vencido.

Forma correcta de reportar

Reportar el número de leucocitos en dos áreas que sean opuestas a la cámara y reportase sobre mm3

Valores de referencia

Sujetos de estudio

Valores de referencia

Recién Nacidos

10.000 a 30.000/mm3

Niños

5.000 a 12.000/mm3

Adultos

5.000 a 10.000/ mm3

 Correcciones

Si al analizar una muestra de sangre se encontrara más de 10 eritroblastos por cada 100 leucocitos, se debe hacer uso de la siguiente fórmula para corregir el informe a entregar así:

Las plaquetas

Estas cumplen una doble función en el torrente sanguíneo son las primeras en llegar ante una lesión, provocando el primer coagulo y el primer evento de cicatrización. Por lo que su determinación es vital, sobre todo en procesos en los cuales los pacientes serán sometidos a procedimientos quirúrgicos. En las pacientes embarazadas, existe una entidad patológica llamada Síndrome de HELLP, la cual se caracteriza por un recuento de plaquetas inferior a 150.000 por milímetro cúbico, lo cual predispone a hemorragias profusas, debido todo  al daño provocado a nivel hepático como complicaciones de la hipertensión inducida por el embarazo.

También llamadas trombocitos, actúan en pro de la coagulación además de ser parte del proceso primario de cicatrización. Se derivan de los megacariocitos y tienen una vida media de alrededor de 8-12 días, son producidas al igual que las anteriores células descritas, a nivel de médula ósea, el recuento normal de ellas es entre 150.000-450.000 por milímetro cúbico, quien presenta un recuento por debajo del límite inferior se dice que presenta una trombocitopenia, quien presenta un recuento mayor al límite superior se diagnostica con trombocitosis.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Determinar la cantidad de plaquetas existentes en una muestra de sangre.

Muestra a requerir

De 2 a 3 mL de sangre venosa.

Materiales a usar

  • Tubos con EDTA
  • Cámara de Neubauer
  • Laminilla para cámara de Neubauer
  • Caja de Petri
  • Pipeta automática de 10 μL
  • Puntas plásticas
  • Guantes descartables
  • Gradilla para tubos
  • Solución de Gower.

Equipo a utilizar

  • Microscopio
  • Contómetro manual
  • Reloj o cronómetro.

Procedimiento

  • Se debe colocar 2 mL del Reactivo de Gower en un tubo de 12x75mm
  • En dicho tubo mezclar adecuadamente la sangre 1010 μL y el reactivo
  • Mezclar bien durante 3 minutos
  • Dispensar con la pipeta automática en la laminilla de Neubauer
  • Colocar la lámina en la caja de Petri y esperar a que se depositen las plaquetas esto en alrededor de 10-20 minutos
  • Se deberá proceder a contar las plaquetas por medio del microscopio con un aumento de 40X y poca luz
  • Contar el área central
  • Correlacionar el frotis con el observado en el microscopio.

Posibles errores

  • Destrucción de plaquetas
  • Demasiado tiempo entre la toma de muestra y el procesamiento
  • Pipetas mal calibradas
  • Diluciones incorrectas
  • Reactivo dañado o vencido
  • Cámara y laminillas de Neubauer sucias o húmedas
  • Mala o nula comparación con el frotis.

Forma correcta de reportar

Se deberá contar el área central y representarlas con el denominador /mm3, el cálculo de se hace mediante la fórmula:

No. De Plaquetas contadas en la zona central X 2000= No. De Plaquetas /mm3

Valores de referencia

De 150.000 a 450.000/mm3

Recuento de Reticulocitos

Estos cumplen un rol fundamental pues son los glóbulos rojos jóvenes, siendo por ello valiosos a la hora de determinar el índice de respuesta eritropoyética de la médula ósea.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Determinar el número de reticulocitos, evaluando con ello el correcto funcionamiento de la médula ósea, en la producción de eritrocitos.

Muestra a requerir

Muestra de sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

Materiales a usar

  • Tubos de 12×75 mm
  • Capilares
  • Láminas portaobjetos en buen estado
  • Gradilla para los tubos
  • Guantes descartables
  • Azul brillante de cresi.

Equipo a utilizar

  • Microscopio
  • Baño maría o bien una estufa a 37° C
  • Un contómetro manual.

Procedimiento

  • Se debe verter un capilar lleno de azul cresi y dos llenos de sangre a un tubo de 12×75
  • Deberemos mezclar bien y llevar a incubación a 37°C o a temperatura ambiente por 15 minutos
  • Preparar frotis de la mezcla de la manera usual y dejar secar, para luego analizarlos al microscopio
  • Usar microscopio con lentes de inmersión
  • Contar al menos 10 campos en donde se observen 100 eritrocitos por campo, debiendo anotar los reticulocitos encontrados.

Posibles errores

  • No incubar adecuadamente los capilares
  • Utilizar una temperatura mayor a los 37° C
  • Hacer uso de campos donde los eritrocitos no han quedado debidamente extendidos.

Forma correcta de reportar

Se deben reportar los reticulocitos por cada 100 eritrocitos observados.

Valores de referencia

  • Recién nacidos: 2.5% a 6.5%
  • Adultos: 0.5% a 1.5%

 

 

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *