Como sustancias consideradas carcinógenos se identifica a cualquier sustancia química capaz de promover la formación de cáncer, estas sustancias pueden ser de origen sintético o natural, así como también se clasifican en tóxicas y no tóxicas.
Sin embargo, no es una condición obligatoria que la exposición a estas sustancias si o si, promueva la aparición de la enfermedad. Para que esto ocurra debe haber la confluencia de varios factores para que esto ocurra.
Entre estos factores podemos mencionar la predisposición genética de la persona y el tiempo de exposición a la sustancia en cuestión. También existe la posibilidad de que las personas puedan estar expuestas a agentes carcinógenos en su ambiente laboral y desarrollar la enfermedad.
Sustancias consideradas carcinógenas químicas y naturales
Los carcinógenos químicos son sustancias iniciadoras o promotoras de la aparición del cáncer, entre estos podemos mencionar:
- Agentes alquilantes de acción directa: a estos pertenecen muchos agentes terapéuticos como el clorambucilo, melfalán, ciclofosfamida, que son utilizados para terapia antineoplásica, pero que a su vez pueden promover la aparición de otro tipo de neoplasia, como la linfoide.
- Aminas aromáticas y colorantes nitrogenados: pueden afectar fundamentalmente al hígado, y se encuentran en los colorantes utilizados en la industria alimenticia para dar color a la margarina, y el atractivo rojo escarlata de las cerezas al marrasquino.
- Hidrocarburos aromáticos policíclicos: son capaces de inducir la aparición de cáncer en una gran variedad de tejidos. A estos se les atribuye el cáncer cutáneo, de órganos diversos y los sarcomas.
También existen las sustancias químicas naturales, las cuales son producidas por microorganismos y plantas, que tienen efecto carcinógeno y por ende promotoras de la aparición de la enfermedad. Aquí podemos mencionar:
- Nitrosaminas y amidas: se generan en el sistema digestivo de las personas como consecuencia de la reacción entre las aminas nitroestables y los nitratos de los conservantes que se le agregan a algunos alimentos,
los cuales por interacción con las bacterias se convierten en nitritos y son inductores del cáncer gástrico.
- Aflatoxina B1: producida por cepas de Aspergillus flavus, las cuales crecen en los frutos secos y los cereales cuando son almacenados de forma inadecuada, y está considerada como un potente carcinógeno hepático.
- Promotores de carcinogénesis química: los promotores tienen un papel relevante en la aparición del cáncer, ya que a consecuencia de una exposición prolongada a carcinógenos ambientales como el humo del cigarrillo o las infecciones virales, puede generarse una lesión hística con hiperplasia reactiva. También en este grupo se encuentran las hormonas y las sales biliares, los cuales pueden ser los responsables del cáncer de mama y hepático.
Clasificación de las sustancias consideradas carcinógenas
La Agencia internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), realizó una clasificación de las sustancias consideradas carcinógenas por su relación directa en la aparición de la enfermedad. Estos grupos son:
- Grupo 1: sustancias de las cuales se posee suficiente evidencia de su poder carcinógeno y se consideran carcinógenas para los humanos: tabaco, radiación solar, carnes procesadas y bebidas alcohólicas.
- Grupo 2A: consideradas sustancias probablemente carcinógenas, entre estas se encuentran los carnes rojas, emisiones por frituras a temperatura alta y los esteroides.
- Grupo 2B: posiblemente carcinógenos, entre ellos se encuentran el humo del escape de los vehículos, las verduras encurtidas y algunos oficios riesgosos.
- Grupo 3: sustancias de carcinogenicidad no clasificable, entre las que se encuentran la iluminación fluorescente, campos magnéticos estáticos, polietileno, entre otros.
- Grupo 4: sustancias posiblemente no carcinógenas, aquí se incluye el caprolactama, resultante de la industria de las fibras sintéticas.
Cada vez que hace su aparición una sustancia nueva, esta debe ser evaluada por los científicos asesores de la IARC, de esta manera se puede determinar si debe incluirse o no dentro de algún grupo de los antes mencionados.
Fuentes: Carcinógenos en el medio ambiente y el riesgo de cáncer -II.Carcinogénesis química –¿Qué es un cancerígeno?