Investigaciones realizadas por el equipo de científicos pertenecientes al Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, logró determinar que el veneno del alacrán de Durango, posee una molécula que tiene propiedades citotóxicas y bactericidas que afectan a las células y bacterias eucariótidas.
El efecto de esta molécula cuyo nombre experimental es CSS54, ha sido probado por los científicos en conejos y ratones, en quienes se ha logrado un exitoso resultado. Ha sido tal este éxito, que ya la idea de concepto se ha patentado y adicionalmente a esto, la han transferido a la industria farmacéutica mexicana cuyo nombre es Silanes.
Características de la molécula CSS54
Compuesta por una proteína pequeña de 24 aminoácidos, la molécula CSS54 puede intercalarse entre las membranas celulares de las bacterias
eucariotas y las rompe, cuando esto ocurre, se libera al exterior, el contenido del citoplasma, así como también sustancias que se encuentren fuera pueden entrar a la célula, originando que se despolarice y muera.
Para Gerardo Corzo Burguete, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y líder del proyecto, esta actividad de intercalado, pudiese afectar el metabolismo de la bacteria, ya que interrumpe algunos procesos del crecimiento de la misma.
Adicionalmente, señala el investigador, esta sustancia puede tener las propiedades bactericidas y citotóxicas. Afirma que en cantidades bajas es posible que repotencie la acción de los antibióticos comunes, por la capacidad que tiene la célula de formar poros por donde puede penetrar el veneno al organismo.
Sin embargo, los investigadores se enfrentan al reto de poder producir una molécula sintetizada de este veneno a un costo bajo, ya que en la actualidad los costos de producción son elevados y esto limitaría la disponibilidad a un precio asequible para los usuarios.
Por tal razón actualmente, se están usando concentraciones muy bajas de la molécula y se combinan con los antibióticos y de esta manera atacan dos problemas a la vez: el exceso de antibiótico y el costo de la molécula.
Por otro lado, la industria farmacéutica a la cual se le ha transferido la patente, trabaja en la fabricación de antivenenos, y también tiene un medicamento para el tratamiento del pie diabético, el cual tiene en su composición cuatro antibióticos y resulta un medicamente bastante fuerte.
Los investigadores de la farmacéutica Silanes, les gustaría poder elaborar fórmulas bactericidas menos fuertes y con una concentración menor.
Fuentes: Descubren una propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán