Volúmenes y Concentraciones medias

Este análisis corresponde a la cantidad y al tamaño que tienen las células de la serie roja.

El volumen corpuscular medio, representado como VCM o MCV, hace referencia al tamaño que presentan los eritrocitos, esto es vital en la clasificación del tipo de anemia, debido a que si un paciente se encuentra con deficiencia de Vitamina B12 y folatos, presentará elevado el volumen corpuscular medio, el cual corresponde directamente al tamaño que adopta el eritrocito como medio compensatorio, sin embargo, estos eritrocitos son deficientes en el transporte de oxígeno, a este evento se le denomina como anemia megaloblástica.

Hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media (HCM y CHC) ambos parámetros se estudian para poder determinar la cantidad de hemoglobina que poseen los eritrocitos, recordemos que es esta proteína la encargada de transportar el oxígeno, si los valores se encuentran por debajo del rango, estaríamos ante una anemia hipocrómica. Pero nos referimos a una anemia  hipercrómica, si se eleva del valor superior de referencia.

De esta cuenta podemos decir, si los volúmenes corpusculares disminuyen, el paciente presenta una anemia microcítica o bien macrocítica si el volumen está por encima del valor de referencia.

La determinación del ADE O RDW (Amplitud de distribución de eritrocitos), es vital para reconocer si el crecimiento y maduración de los eritrocitos es uniforme. En pacientes que presenten niveles por encima del valor de referencia se debe sospechar de cuadros de anemia por deficiencia de hierro, ácido fólico o vitamina B12.

Frotis sanguíneos

En su definición más sencilla podemos decir que el frotis es un extendido de una muestra de sangre la cual se analizará por medio de su transporte en un portaobjetos y su análisis bajo el microscopio.

Preparación y Tinción del Frotis Sanguíneos

Se deberá obtener una adecuada muestra de sangre, la cual podrá ser venosa o capilar si anticoagulante si es recién extraída o con coagulante EDTA, si será analizada a posteriori.

Propósito del Auxiliar de laboratorio

Determinar los elementos celulares de una muestra de sangre al ser coloreado, bajo el objetivo de un microscopio.

Materiales

  • Portaobjetos
  • Alcohol etílico al 70%
  • Algodón
  • Bandeja de soporte para coloración
  • Aceite de inmersión
  • Reloj con alarma
  • Perilla de hule
  • Papel toalla
  • Solución de Wright
  • Buffer pH 6.8
  • Guantes desechables.

Procedimiento

  • Antes de empezar a fijar las muestras es recomendable limpiar los portaobjetos con alcohol y luego retirar el exceso con agua, terminando con un periodo de secado
  • Identificar las laminillas antes de montar las muestras
  • Colocar en el portaobjetos una pequeña muestra de sangre de al menos 2mm y extenderla rápidamente
  • Para evitar que se coagule la muestra es recomendable usar sangre mezclada con EDTA y montar dos frotis
  • El extendido debe tener mínimo 3cm de largo
  • Dejar secar la muestra montada a temperatura ambiente
  • Colocar el preparado en un soporte
  • Cubrir todo el extendido con la coloración de Wright y reposarlo por 3 min
  • Agregar ahora una cantidad igual del Buffer, y de manera gentil mezclar los componentes de manera uniforme, mostrándose entonces una película de color verde metálico
  • Dejar reposar la muestra actual por 5 minutos
  • Lavar la laminilla con agua del grifo
  • Limpiar la parte contralateral de la laminilla para que no presente mota u otra mancha
  • Proceder a observar bajo el microscopio usando un objetivo de 100X de inmersión
  • Describir a detalle cada elemento encontrado y anotarlo.

Posibles errores

  • Falla en la mezcla de los compuestos
  • Mal extendido del frotis
  • Extendidos gruesos o demasiado delgados
  • Tiempos de coloración deficientes
  • Mal lavado de las laminillas
  • Buffer vencido
  • Tinción de Wright Vencida
  • Uso de Portaobjetos con grasa, huellas digitales o polvo.

Fuentes de reporte

El recuento diferencial deberá presentare en forma de porcentajes en las diferentes series observadas.

  • Línea Roja
    • Anisocitosis: Leve, moderada o bien severa (Reportando el Predominio)
    • Poiquilocitosis: Leve, moderada o bien severa (Reportando el predominio)
    • Hipocromia: La cual puede ser leve, moderada o severa
    • Reportar cualquier otro hallazgo anormal.
  • Línea Blanca
    • Describir la madurez de los leucocitos
    • Tipo de Leucocito que predomina
    • Alteraciones en la estructura, coloración, tamaño entre otros
  •  Línea Plaquetaria: Describir la cantidad, tamaño y anomalías en la estructura.

Serie Roja

Es también conocida como eritrograma o serie eritrocitaria, por sus siglas en ingles se le conoce como RBC (Red Blood Cells).

Recuento de glóbulos rojos: el número de eritrocitos en una mujer se estima por media, alrededor de 4.5 millones y en hombres 5.4 millones por milímetro cúbico.

Son llamados también eritrocitos o hematíes, estas células ovoideas y cóncavas, son las especializadas en el transporte del oxígeno y dióxido de carbono, principales gases que intervienen en los procesos respiratorios. Son derivadas de las células madre, las cuales dan origen a los hemocitoblastos.

Estas células son las más numerosas dentro de la sangre, se calcula que en un adulto el promedio de producción es de 2.4millones de eritrocitos por segundo, los cuales sobrevivirán en promedio 120 días. El principal sitio de producción en el adulto es la médula ósea, pero se describen además algunos reservorios en el bazo y en el embrión humano, siendo el hígado el principal productor. Cuando una persona manifiesta un recuento inferior al rango normal entre 3.500 000 a 5.400 000 por centímetro cúbico, se denomina anemia, y a los recuentos por encima de dicho valor se les denomina policitemia.

Propósito del Auxiliar de Laboratorio

Evaluar el funcionamiento de la médula ósea, siendo el recuento de reticulocitos la forma de determinar los glóbulos rojos jóvenes.

Muestra a requerir

Sangre Venosa mezclada con EDTA o sangre capilar.

Materiales a usar

  • Capilares
  • Láminas porta objetos
  • Tubos con EDTA
  • Gradilla para tubos
  • Guantes descartables
  • Azul de cresil brillante.

Equipo a utilizar

  • Microscopio
  • Cronómetro
  • Baño María a 37° C.

Procedimiento

  • Llenar un capilar con cresil brillante y otros dos con sangre, dentro de un tubo de 12 x 75mm
  • Mezclar bien e incubar a 37° C a 15 minutos
  • Preparar frotis de la mezcla de forma usual y dejar secar
  • Leer al Microscopio, utilizando un objetivo de inmersión
  • Anotar según los campos la cantidad de eritrocitos.

Posibles errores

  • Incubación a temperatura errónea
  • Colorante dañado
  • Mala observación en el microscopio
  • Mala obtención de muestra.

Forma correcta de reportar

Se reportan los reticulocitos por cada 100 eritrocitos encontrados a manera de porcentaje.

Valores de referencia

Sujetos en estudios

Valor de referencia

Adultos

0.5 – 1.5%

Recién Nacidos

2.5 – 6.5%

 

Valores de referencia paciente adulto

Hematíes

Hb

Hto

VCM

HCM

ADE

3.8-5.4 millones/mm3 x 106

Mujer:

12-14 g/dL

Hombre:

14-16 g/dL

Mujer:

42 +/- 5%

Hombre:

5 +/- 5%

80-98 fL 26-32 pg/célula 10.5-16%
Reticulocitos

CHCM

       
25000-75000/mm3

0.5-1.5/100 hematíes

32-36 g/100

 

Valores de referencia paciente Pediátrico

Edad

Hb

Hto

VCM

HCM

ADE

Recién nacido

14-19

42

98-118

1 mes

10.2-18.2

29-41

86-124

29-36

6 meses

10.1-12.9

34-40

74-108

25-35

10.8-14.2

1 año

10.7-13.1

3542

74-86

25-31

11.6-15.6

5 años

10.7-14.7

35-42

75-87

25-33

11.6-14.0

6-11 años

11.8-14.6

35-47

77-91

25-33

11.6-14.0

12-15 años

11.7-16.0

35-48

77-95

25-33

11.6-14.0

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *