Se describe como un proceso en el cual se encuentran microorganismos dentro de la orina, recordando que en condiciones ideales esta es estéril.
Para poder dar un diagnóstico y tratamiento oportuno debemos tomar en cuenta las características clínicas que aunadas a un uroanálisis brinden la certeza diagnóstica que deseamos.
¿Por qué surge una infección de orina?
Como mencionamos con anterioridad la orina normalmente es estéril, sin embargo, al verse en ella microorganismos patógenos se alteran sus características. Estos microorganismos pueden llegar a las nuestras vías urinarias por diversas vías entre las que se mencionan:
- Por la sangre
- Por la linfa
- Por vecindad.
En un 90% de las infecciones urinarias las provoca E.coli que pertenece al género de las enterobacterias; otro punto importante es destacar que es el sexo femenino el que es más propenso a presentar una infección del tracto urinario, esto debido a características anatómicas tales como uretra más corta, cercanía del periné con la zona genital, uso de tampones entre otros.
En centros hospitalarios, otra vía de contaminación puede ser el uso de catéteres o sistemas cerrados que provocan un 2% del total de casos de ITU (Infección del Tracto Urinario), debido principalmente a la mala técnica de instalación
De acuerdo al sitio donde se encuentre la infección podemos clasificar las infecciones así:
Infección urinaria de vías bajas: Cistitis y Uretritis.
Infección urinaria de vías altas: Pielonefritis y Absceso renal.
Para una mejor comprensión de las mismas analizaremos brevemente cada una de ellas.
La cistitis
Es la infección de orina más común presente en las vías bajas, solo ella representa el 90% de las infecciones bacterianas tratadas en los servicios sanitarios.
El término hace relación a la inflamación o infección de la orina contenida en la Vejiga Urinaria. Por lo general, en un 95% un solo microorganismo es el causante, describiéndose que el principal patógeno es la E.coli, seguida de Proteus mirabilis y las especies de Klebsiella.
La mayor incidencia se describe entre las edades de 18 a 39 años, además se relaciona este dato con el inicio de la vida sexual por lo que existe un 50% de probabilidad que durante esta época se presente un evento de ITU no complicada y 44% podrían recaer.
¿Cuáles son los síntomas que presenta una cistitis?
- Escozor miccional
- Urgencia miccional
- Polaquiuria
- Dolor suprapúbico
- Tenesmo
- No hay fiebre
- No dolor en flancos
- Turbidez y mal olor en la orina
- Hematuria ocasionalmente
La Uretritis
Inflamación de la uretra, la cual puede asociarse con secreción de material purulento y escozor, puede clasificársele así:
- Uretritis No gonocócica
- Uretritis Gonocócica.
A diferencia de la comentada previamente la uretritis se reporta con mayor frecuencia en el sexo masculino, como una Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El microorganismo más relacionado con ella es la Neisseria gonorreae seguido en frecuencia de Chlamydia trachomatis y Ureaplasma urealyticum.
Síntomas de una Uretritis
- Dolor o ardor al orinar
- Aumento de la necesidad de orinar
- Mayor frecuencia en las micciones
- Dificultad para empezar a orinar
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Presencia de sangre en el semen o en la orina
- Secreción de pus por la uretra.
Pielonefritis
Esta es una inflamación del parénquima renal y del sistema colector debido a un proceso infeccioso localizado en el interior del riñón o riñones.
Se puede clasificar así:
- Pielonefritis Complicada. Infección del parénquima renal, que se encuentra asociada a otra afección, por lo regular compromete la vía urinaria.
- Pielonefritis no Complicada: Infección confinada al parénquima renal y sistema colector.
Sus síntomas
Los síntomas que se han descrito en la cistitis se les denomina en conjunto Síndrome urinario o miccional además de ellos un paciente con pielonefritis presentarás:
- Fiebre >38
- Escalofríos
- Dolor en flancos
- Decaimiento o letargia
- Vómitos y náuseas.